
Actividades de AEOPAS
01/09/2025
AEOPAS presente en el acto: por un Estado frente a la emergencia climática.
El 1 de septiembre, el Gobierno presentó la iniciativa “Por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática”, en un acto celebrado en Madrid con la participación de representantes institucionales, expertos y agentes sociales. Luis Babiano, gerente de AEOPAS, asistió como invitado a esta convocatoria, que busca establecer una hoja de ruta común para reforzar la respuesta nacional ante los impactos del cambio climático.
El pacto se plantea como un acuerdo duradero y transversal, basado en el conocimiento científico, la cooperación institucional y la anticipación. Entre sus objetivos prioritarios destacan la mejora de la gestión del agua y de los recursos forestales, la protección de las personas más vulnerables y el fortalecimiento de los servicios de emergencia. La propuesta subraya la necesidad de una nueva cultura de prevención y resiliencia climática, con vocación de permanencia y consenso.
Desde el Ejecutivo se remarca que España afronta un reto estructural que exige visión de Estado y acción colectiva. El pacto no se limita a dar respuesta a las crisis actuales, sino que busca preparar al país para un escenario climático cada vez más exigente, garantizando un futuro más sostenible y justo para las próximas generaciones.
02/09/2025
AEOPAS lanza la inscripción permanente al curso online de Operario de EDAR y presenta el curso online de Operario de ETAP con programa especializado.
AEOPAS refuerza su apuesta por la capacitación técnica con una nueva edición del Curso de Operario de ETAP, un programa online y certificado que responde a la necesidad de profesionalizar la operación y el mantenimiento de las plantas de potabilización. La iniciativa busca dotar al personal técnico y operarios de competencias actualizadas en procesos de tratamiento, control de calidad, seguridad y digitalización, claves para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua potable.
El programa formativo se estructura en 10 sesiones que recorren todo el ciclo de la potabilización: desde la captación y bombeo del agua bruta hasta la desinfección, oxidación avanzada, automatización y seguridad laboral. El curso será impartido por un claustro de expertos de referencia en el sector, entre los que se encuentran profesionales de EMASESA, EMACSA Córdoba, ACCIONA, Aigües del Prat, PROMEDIO Badajoz y especialistas en seguridad laboral e ingeniería hidráulica. Esta combinación de teoría aplicada, casos prácticos y tutorías técnicas permite trasladar a los participantes experiencias reales de gestión pública y privada en el ámbito del agua.
Uno de los aspectos más destacados del curso es su política de bonificaciones y descuentos, diseñada para facilitar el acceso de un mayor número de profesionales. Para empleados de operadores públicos asociados o de empresas colaboradoras, el coste se reduce a 100 € + IVA, mientras que para personal de entidades con convenio con AEOPAS, la matrícula es gratuita. En el resto de los casos, el precio estándar es de 395 € + IVA, con importantes reducciones para inscripciones colectivas: desde un 10 % para grupos de 5 personas hasta un 50 % para grupos de más de 25 participantes. Cabe señalar que el IVA no se aplica a alumnos de países extracomunitarios.
La flexibilidad de la formación 100 % online permite adaptar el ritmo de aprendizaje a las circunstancias de cada participante. A través de una plataforma digital intuitiva, los inscritos dispondrán de materiales didácticos actualizados, vídeos explicativos, recursos interactivos y evaluaciones, junto con la asistencia personalizada de tutores especializados. Este enfoque facilita tanto la incorporación de nuevos profesionales como la actualización de competencias de trabajadores en activo.
Con esta propuesta, AEOPAS avanza en su objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del personal de los operadores públicos, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua urbana. Las inscripciones ya están abiertas en la web de la asociación, sin plazos de cierre, lo que permite iniciar la formación en cualquier momento y beneficiarse de los importantes descuentos previstos para el sector.
03/09/2025
AEOPAS, continúa haciéndose presente con la Guía para la adaptación de los sistemas de agua urbana al cambio climático.
El cambio climático exige una nueva planificación hidrológica: anticipación y resiliencia para los sistemas urbanos de agua.
La intensificación de los efectos del cambio climático —con fenómenos extremos como sequías prolongadas, lluvias torrenciales, olas de calor y estrés hídrico generalizado— está obligando a repensar los modelos tradicionales de gestión del agua. Expertos y entidades del sector hídrico coinciden: ya no basta con reaccionar ante las emergencias, es necesario anticiparse, planificar con visión de futuro y reforzar la resiliencia de los sistemas urbanos de agua.
La gestión del agua, eje central en la lucha contra los impactos del cambio climático, requiere pasar de una lógica reactiva a una lógica proactiva y preventiva, especialmente en entornos urbanos donde la presión sobre los recursos hídricos es cada vez mayor.
“El cambio climático no es una amenaza futura, es una realidad presente. Si no adaptamos nuestra planificación hidrológica a los nuevos escenarios climáticos, comprometeremos la seguridad hídrica, la salud pública y el equilibrio ambiental de nuestras ciudades”, señalan desde organizaciones del sector público del agua como AEOPAS.
Una planificación hidrológica resiliente implica diseñar sistemas capaces de absorber el impacto de eventos extremos, adaptarse a condiciones cambiantes y recuperarse rápidamente tras situaciones críticas. Esto abarca desde infraestructuras más robustas y multifuncionales hasta modelos de gobernanza del agua más flexibles y participativos.
Entre las prioridades que demanda esta nueva visión destacan:
- Inversiones en redes inteligentes de distribución y saneamiento, que minimicen pérdidas, monitoricen la calidad del agua en tiempo real y optimicen el uso energético.
- Soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para retener agua, mejorar la infiltración y restaurar ecosistemas hídricos urbanos.
- Planes de contingencia y alerta temprana para fenómenos extremos, como inundaciones o interrupciones del suministro.
- Mayor coordinación entre los distintos niveles de la administración y los operadores del ciclo urbano del agua.
- Una cultura ciudadana del agua que promueva el uso responsable y consciente del recurso, especialmente en contextos de escasez.
Los entornos urbanos son especialmente vulnerables frente al cambio climático. El crecimiento de la población, la impermeabilización del suelo y la concentración de infraestructuras críticas hacen que los sistemas de agua urbanos estén cada vez más expuestos.
En ciudades como Barcelona, Sevilla, Murcia o Madrid, se han registrado ya en los últimos años episodios combinados de estrés hídrico y fenómenos climáticos extremos, que han puesto a prueba la capacidad de respuesta de las infraestructuras existentes.
Por eso, diversas administraciones locales están empezando a incorporar la variable climática en sus planes hidrológicos, promoviendo estrategias integradas que vinculan el urbanismo, la gestión del agua y la adaptación al cambio climático.
La planificación hidrológica no puede seguir siendo una herramienta meramente técnica o administrativa. Ante el nuevo contexto climático, se convierte en una herramienta estratégica de país, clave para garantizar la sostenibilidad, la equidad y la seguridad en el acceso al agua.
No se debe esperar a que se agoten los embalses o a que se desborden las ciudades, la clave está en adelantarse al problema.
08/09/2025
AEOPAS se reúne con la Mesa Social del Agua para abordar los retos en la gestión hídrica en Andalucía.
El pasado 8 de septiembre, AEOPAS participó en una reunión de trabajo con la Mesa Social del Agua, espacio que agrupa a organizaciones sociales, ambientales y sindicales comprometidas con una gestión justa y sostenible del agua. Durante el encuentro se abordaron tres cuestiones clave: la difusión de criterios para un reparto equitativo de los recursos hídricos en un contexto de sequías recurrentes; el proceso de reforma de la Ley de Aguas de Andalucía, donde se insistió en priorizar el abastecimiento humano, la conservación de los ecosistemas y la participación ciudadana; y la aplicación del Reglamento del ciclo integral del agua urbana, con especial énfasis en garantizar una gestión pública, transparente y controlada.
En este marco, AEOPAS remitió a la Junta de Andalucía un documento de propuestas en el proceso de consulta pública sobre el anteproyecto de modificación de la Ley 9/2010 de Aguas. Dicho argumentario, elaborado junto a operadores públicos, entidades sociales y expertos, se articula en cinco ejes estratégicos: impulsar la gestión supramunicipal pública mediante consorcios o mancomunidades para ganar eficiencia y cohesión territorial; crear un Observatorio del Agua de Andalucía como órgano independiente de evaluación y control; reforzar la resiliencia frente al cambio climático con planes de adaptación obligatorios, digitalización y soluciones basadas en la naturaleza; generalizar planes de sequía participativos y coordinados con los organismos de cuenca; y blindar el Derecho Humano al Agua y al saneamiento, con medidas de equidad social como tarifas justas, suministro mínimo vital y prohibición de cortes por impago en situaciones de vulnerabilidad.
Con estas aportaciones, AEOPAS y la Mesa Social del Agua consolidan su compromiso con un modelo de gestión pública, sostenible y transparente, que coloque a las personas y al medio ambiente en el centro de las políticas hídricas. El objetivo es dotar al sistema andaluz de agua urbana de herramientas sólidas para afrontar los desafíos del cambio climático, la presión sobre los acuíferos y las desigualdades territoriales, garantizando así un servicio de calidad y resiliente para las generaciones presentes y futuras.
10/09/2025
AEOPAS se reúne con OSE para una nueva colaboración en formación.
El pasado 10 de septiembre, AEOPAS se reunió con OSE–Uruguay para avanzar en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional. Se abordaron dos cuestiones principales:
Cursos de capacitación: AEOPAS ofrece a OSE, de manera gratuita, la formación en Operario de EDAR y Operario de ETAP. El curso de ETAP está estructurado en 10 sesiones y 41 módulos, que abarcan desde la introducción al tratamiento del agua potable, el control de calidad, captación y bombeo, procesos de potabilización (pretratamiento, filtración, adsorción, desinfección y oxidación avanzada), hasta la automatización, O&M de los procesos, mantenimiento de infraestructuras y seguridad laboral en la planta. El programa integra aspectos normativos, técnicos y operativos, con una visión completa para la gestión de plantas potabilizadoras.
Visita institucional: se planifica la visita del presidente y el gerente de AEOPAS a Uruguay en noviembre de 2025 para la realización de talleres técnicos conjuntos. Estos encuentros se centrarán en temáticas estratégicas como la gestión de sistemas de abastecimiento en sequía, fuentes alternativas (desalación y regeneración), y adaptación al cambio climático.
16/09/2025
AEOPAS y Red Agua Pública reunidos por el acceso al agua y deficiencias en normativa europea.
El pasado 16 de septiembre, Luis Babiano, Gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), participó en una reunión con la Red Agua Pública, en la que se abordaron los principales retos relacionados con el derecho al acceso al agua en España.
Uno de los puntos clave del encuentro fue la recopilación y análisis de los datos que formarán parte del próximo informe sobre la situación del acceso al agua, documento fundamental para conocer las brechas existentes y orientar futuras políticas públicas.
Durante la reunión también se destacó la valoración realizada por la Comisión Europea, que ha señalado deficiencias en la transposición de la Directiva Marco del Agua a través del Real Decreto 3/2023. Estas observaciones ponen de manifiesto la necesidad de reforzar el cumplimiento normativo y garantizar que el derecho humano al agua se cumpla en condiciones de equidad, sostenibilidad y transparencia.
Con este encuentro, AEOPAS y la Red Agua Pública reafirman su compromiso de trabajar de manera conjunta para defender una gestión pública, justa y sostenible del agua, situando a la ciudadanía en el centro de las decisiones.
17/09/2025
AEOPAS presenta al Ayuntamiento de Montellano el Plan de Gestión de Riesgo por Sequía.
AEOPAS presentó al Ayuntamiento de Montellano el Plan de Gestión del Riesgo por Sequía, en un encuentro en el que participaron técnicos municipales y el concejal de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Francisco José Ojeda Ceballos. El plan, elaborado conforme a los criterios del Ministerio para la Transición Ecológica y la planificación hidrológica de la cuenca del Guadalquivir, ofrece una hoja de ruta para anticipar y gestionar los efectos de la escasez hídrica en el municipio.
El documento establece un sistema de cuatro escenarios de actuación —normalidad, prealerta, alerta y emergencia— asociados a indicadores de disponibilidad en el embalse de Torre del Águila y en el acuífero de Montellano. En función del nivel, se activan medidas progresivas que van desde actuaciones preventivas hasta restricciones de consumo.
Entre las medidas principales destacan: campañas ciudadanas de ahorro, mejora de la eficiencia en redes, control y reparación de fugas, limitación del riego de jardines y baldeos en fase de prealerta; inspección de captaciones ilegales, fijación de consumos máximos por habitante, aplicación de recargos tarifarios y restricciones de uso en fase de alerta; y, en situaciones de emergencia, adopción de restricciones temporales más severas, priorizando siempre el abastecimiento de la población.
El plan contempla además la creación de un Comité de Sequía municipal, encargado de coordinar la respuesta técnica y política en cada escenario, y la integración de protocolos de comunicación para garantizar la transparencia y la participación ciudadana. Con estas herramientas, Montellano refuerza su resiliencia frente a un contexto de sequías recurrentes y cambio climático, asegurando que la gestión del agua se realice bajo criterios de sostenibilidad, equidad y servicio público.
Con esta iniciativa, el municipio refuerza su compromiso con la sostenibilidad, la seguridad hídrica y la salud pública, alineándose con las recomendaciones de organismos autonómicos y nacionales en materia de gestión de recursos naturales.
24/09/2025
Reunión técnica sobre planes de emergencia por inundación en LIFE-IP NAdapta-CC
El equipo de AEOPAS asistió a una reunión técnica promovida por el proyecto LIFE-IP NAdapta-CC coordinado por la empresa navarra Orekan, en la que se presentó el diseño de los planes de emergencia ante inundaciones municipales. Durante la sesión, Orekan desglosó los contenidos estructurales de estos planes —organizativos, operativos, de alerta, protocolos de comunicación y sistemas de monitorización— permitiendo que los representantes de AEOPAS formulan preguntas específicas sobre la lógica de activación de fases y los criterios de umbral.
Según lo divulgable, los planes incluyen los elementos mínimos exigidos por normativa autonómica y directrices comunitarias: análisis de vulnerabilidad territorial, zonificación de riesgo, catálogo de medios y recursos, definición de responsabilidades (Director del plan, Comité de Emergencia, CECOPAL), así como escalas progresivas de actuación (pre-emergencia, emergencia leve, emergencia grave). También integran herramientas digitales de modelización hidrológica, sistemas de alerta temprana basados en estaciones de aforo y pluviómetros, y protocolos de comunicación y aviso a la población, con envío de alertas automáticas según niveles definidos.
En el intercambio técnico, AEOPAS expuso interrogantes relativos a la interoperabilidad de estos sistemas con los operadores de agua, la integración del saneamiento urbano en escenarios de desbordamientos y la coordinación interinstitucional entre ayuntamientos, cuencas y protección civil. Orekan respondió detallando las fases de redacción (diagnóstico preliminar, simulaciones hidráulicas, diseño de escenarios, validaciones y ajuste final) y la planificación de talleres participativos con administración local para verificar supuestos operativos.
25/09/2025
Visita técnica a Funes y Peralta: seguimiento anual y uso de herramientas digitales de coordinación.
El equipo de AEOPAS, compuesto por el gerente Luis Babiano y el técnico Antonio Ramírez, realizó una visita a los municipios de Funes y Peralta en el marco de la revisión anual de los planes municipales de emergencia frente a inundaciones. Durante la jornada, se reunieron con el personal local responsable de activación de planes y revisaron las herramientas digitales de coordinación y comunicación ciudadana desarrolladas dentro del proyecto NAdapta.
La visita incluyó una puesta a prueba de la plataforma de alertas: simulaciones operativas donde se generaron escenarios ficticios de crecida, activación automática de avisos SMS o notificaciones push a la población, y visualización en paneles cartográficos de zonas potencialmente afectables. AEOPAS pudo verificar el grado de incorporación operativa de estos sistemas en el día a día municipal, así como el nivel de preparación del equipo local para la ejecución de protocolos de emergencia.
Además de la revisión técnica, se abordaron aspectos como la capacitación continua del personal municipal, la actualización de los umbrales de alerta en función de nuevos datos hidrológicos y la articulación entre los servicios de emergencias locales y los operadores públicos de agua. La visita reafirmó el compromiso de AEOPAS con la consolidación de una red de municipios con capacidad adaptativa frente al cambio climático, apoyada en herramientas digitales y protocolos de actuación estandarizados.
Actividades de operadores asociados a AEOPAS
05/09/2025
Aljarafesa concluye la 36º campaña anual de limpieza de imbornales con más de 57.000 actuaciones en el Aljarafe..
Aljarafesa ha finalizado su trigésima sexta campaña de limpieza intensiva de imbornales en los municipios del Aljarafe, una actuación esencial para mantener en óptimas condiciones el sistema de drenaje urbano y reducir el riesgo de inundaciones durante la temporada de lluvias.
En esta edición se han limpiado 57.625 imbornales, lo que supone el 100 % del inventario existente en los 31 municipios donde la Aljarafesa presta servicio, retirándose alrededor de 500 toneladas de residuos acumulados en rejillas y acometidas, lo que garantiza una mayor capacidad de evacuación de aguas pluviales.
Durante la campaña se han detectado 122 incidencias, de las cuales 66 ya han sido solucionadas. El resto están programadas dentro del plan de mantenimiento que Aljarafesa desarrolla de forma continua durante todo el año.
Desde Aljarafesa, se ha dejado constancia que la limpieza de imbornales es una tarea fundamental para prevenir atascos y evitar inundaciones en la temporada de lluvias. Además, de esta forma y junto con la colaboración ciudadana, se consigue reducir riesgos y reforzar la fiabilidad del sistema de saneamiento del Aljarafe.
Igualmente, más allá de esta campaña intensiva, Aljarafesa mantiene un programa permanente de inspección y mantenimiento de toda la red de saneamiento y sus elementos, con especial atención a los puntos más críticos. La coordinación con los ayuntamientos destaca Aljarafesa, es clave para asegurar el buen estado de los viales y la eficacia del sistema en su conjunto
07/09/2025
AMVISA redactará un plan sobre sistemas urbanos de drenaje sostenible para adaptarse a los cambios en la forma de precipitar.
La emergencia climática está modificando de forma notable el régimen de precipitaciones: más lluvias torrenciales, periodos de sequía prolongados y temperaturas extremas. En este contexto, Amvisa trabaja en un plan director a escala de ciudad sobre sistemas urbanos de drenaje sostenible con el objetivo de adaptar las infraestructuras de Vitoria a los nuevos escenarios.
El gerente de la empresa municipal de aguas, Batxi Aranburu, explica que la capital alavesa se enfrenta a tres grandes retos en materia hídrica: inundaciones, disponibilidad de agua y altas temperaturas.
Con relación a la disponibilidad de agua, que antes había un periodo de sequía cada treinta años, ahora se repite con mayor frecuencia. Pese a ello, las infraestructuras actuales permiten a Amvisa regular los meses secos y húmedos, lo que aporta resiliencia frente a la crisis climática. Si los periodos de sequía se prolongan, habrá que reforzar infraestructuras para evitar episodios de escasez, se advierte desde Amvisa.
El tercer factor, las altas temperaturas, afecta también a la disponibilidad de recursos, a mayor calor, mayor evaporación del agua del medio natural, lo que reduce el volumen útil de cada litro que precipita”, señala en gerente
Por último, las lluvias torrenciales impactan en los sistemas de drenaje urbano. Cada vez son más frecuentes y sobrecargan sumideros, colectores y depuradoras, que no están diseñados para absorber esos picos de caudal. Para afrontarlo, Amvisa impulsará sistemas urbanos de drenaje sostenible, que buscan recuperar la permeabilidad del suelo urbano y permitir que el agua de lluvia se infiltre en los acuíferos sin pasar necesariamente por una depuradora.
La tendencia sería naturalizar las superficies de la ciudad y reproducir el esquema de drenaje natural previo al desarrollo urbanístico.
Este plan director se sumará a otras iniciativas ya en marcha, todas ellas encaminadas a reducir la entrada de agua pluvial en los colectores y proteger el saneamiento de la ciudad.
08/09/2025
ARTEIXO garantizará el suministro de agua con un nuevo depósito de Pastoriza.
El municipio de Arteixo contará próximamente con un nuevo depósito de agua en Pastoriza, que se sumará al actual para asegurar la continuidad del servicio y evitar cortes en el suministro durante los trabajos de mantenimiento o reparación. El proyecto será licitado a principios de 2026 por un importe de 628.000 euros, según confirmó la empresa municipal Sumarte Arteixo, encargada de la distribución de agua potable en el municipio.
El depósito de Pastoriza es el más grande de Arteixo, con una capacidad de 7.900 metros cúbicos, y abastece a los principales núcleos de población: Arteixo, Vilarrodís y Pastoriza. Sin embargo, la infraestructura actual cuenta con una única cámara de almacenamiento, lo que obliga a vaciarla completamente cada vez que se realiza una limpieza o reparación.
Esa circunstancia genera riesgo de interrupciones en el suministro hacia zonas como Loureda, Suevos, Oseiro y el propio Arteixo, un problema que el nuevo depósito permitirá resolver.
La solución planteada por Sumarte es la construcción de un depósito auxiliar con 2.000 metros cúbicos de capacidad, aproximadamente una cuarta parte del actual. Este volumen equivale al consumo medio diario de los núcleos abastecidos, por lo que garantizará el servicio durante intervenciones en la infraestructura principal.
El nuevo depósito tendrá forma circular, estará construido en hormigón armado con un forjado de losa alveolar, y dispondrá de rejillas de ventilación. El acceso contará con una abertura de 1,5 x 1 metros con tapa protectora, así como escaleras de subida y bajada en acero inoxidable, equipadas con barandillas de seguridad y líneas de vida interiores y exteriores.
Para garantizar la calidad del agua, la impermeabilización interior se realizará con un mortero bicomponente impermeable y flexible, apto para el contacto con agua potable. En la parte exterior de la cubierta se aplicarán resinas de poliuretano, que reforzarán la estanqueidad del depósito.
El nuevo depósito de Pastoriza no es la única actuación en marcha en el municipio. El pasado mes de mayo se anunció una iniciativa en el polígono de Sabón, donde se aprovechará uno de los depósitos construidos en 2023 —con capacidad para 4.000 metros cúbicos— como mirador del litoral.
La instalación, con una altura de 10 metros, permitirá contemplar vistas de Malpica, las islas Sisargas y el área empresarial de Sabón, en un proyecto que combina infraestructura hidráulica con uso turístico y social.
Con esta actuación, Arteixo busca reforzar la fiabilidad de su red de abastecimiento y dar un paso más en la modernización de sus infraestructuras hidráulicas, garantizando un suministro estable y seguro para sus vecinos.
11/09/2025
CADASA invertirá 9,7 millones en estación de bombeo.
El Consorcio de Aguas de Asturias (Cadasa) destinará 9,7 millones de euros a la construcción de una nueva estación de bombeo de agua potable en la parroquia de La Pedrera (Gijón). La infraestructura permitirá reforzar el suministro a los concejos del área central del Principado, garantizando mayor seguridad en el abastecimiento.
La inversión fue aprobada el pasado 3 de septiembre durante la reunión de la comisión delegada del organismo, presidida por el consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo.
La estación contará con cinco grupos de bombeo capaces de impulsar hasta 860 litros de agua por segundo a una altura de 160 metros. Su función principal será trasladar agua del río Narcea, tratada en la potabilizadora de L’Ablaneda (Corvera), hasta el gran depósito de Celles (Siero) y a los depósitos municipales de Villaviciosa, Cabranes, Sariego, Siero, Noreña, Oviedo y Llanera.
Actualmente, el suministro ordinario a la zona central se realiza con agua captada en el Parque Natural de Redes y tratada en la estación de Rusecu/Rioseco (Sobrescobio). En situaciones de menor disponibilidad, Cadasa ya dispone de un sistema alternativo que transporta agua desde Quinzanas (Pravia) hasta L’Ablaneda para abastecer a los concejos costeros.
Este proyecto forma parte del Plan de Inversiones 2022-2032 de Cadasa, dotado con 169,4 millones de euros, con el objetivo de asegurar un suministro de agua en cantidad y calidad suficientes para la población y la industria del centro y la costa occidental de Asturias.
En 2024, el consorcio distribuyó 38,57 millones de metros cúbicos de agua a los municipios y 18,96 millones de m³ a las industrias de la región, gracias a una red de 245 kilómetros de tuberías y a tres estaciones potabilizadoras: Rusecu/Rioseco, L’Ablaneda y Arbón (Villayón).
12/09/2025
Fin a una reivindicación histórica: Ariany ya cuenta con agua potable de la red en alta de ABAQUA.
Ariany ya cuenta con conexión a la red en alta de Abaqua, lo que permitirá garantizar el suministro de agua potable a la población y reducir la presión sobre los acuíferos. El convenio firmado entre el Govern y el Ayuntamiento contempla el suministro “seguro y de calidad” de hasta 141.000 metros cúbicos anuales procedentes de los recursos de Abaqua. Dicha cantidad cubre las necesidades de la población y permite afrontar las puntas de consumo que se producen en verano. De esta manera, se soluciona una demanda histórica y se pone fin a una situación de falta de agua que durante años había marcado el día a día del municipio del Pla, poniendo punto final a una de sus principales reivindicaciones: la de disponer de suministro estable de agua potable a través de la red en alta de Abaqua. Así se garantiza a la población un abastecimiento “seguro y de calidad”, aliviando la presión sobre los acuíferos de la zona.
El convenio firmado entre el Govern balear y el Ayuntamiento de Ariany establece el suministro de hasta 141.000 metros cúbicos anuales, cantidad suficiente para cubrir la demanda ordinaria y también los picos de consumo que se producen durante el verano.
El conseller del Mar y del Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente, destacó durante la presentación que este paso supone “una solución estable y sostenible” a un problema enquistado durante años. “Este verano mantuvimos varias reuniones con la Mancomunitat del Pla para abordar la falta de agua, y la conexión en alta era la gran asignatura pendiente. Ahora se ha desbloqueado y avanzamos hacia una gestión más integral y responsable de los recursos hídricos”, señaló.
El Govern asegura que el suministro se realizará de manera estable y planificada durante todo el año, bajo estrictos controles sanitarios. Además, se informará previamente a la ciudadanía de las paradas técnicas necesarias para el mantenimiento de la red.
Para reforzar la gestión, se ha creado una comisión de seguimiento integrada por representantes de Abaqua y del Ayuntamiento de Ariany. Este órgano será el encargado de supervisar el cumplimiento del convenio, resolver posibles incidencias y garantizar que el servicio se ajuste a las directrices del Pla Hidrològic de les Illes Balears.
El acuerdo tiene una vigencia inicial de cuatro años, prorrogables por otros cuatro, y se adaptará automáticamente a las condiciones de la concesión administrativa otorgada por la Administración Hidráulica.
Con esta medida, Ariany cierra una etapa marcada por la escasez y se asegura un recurso esencial para su desarrollo y bienestar ciudadano.
19/09/2025
MásMedio instalará 25.750 contadores digitales con telelectura en 29 municipios de Cáceres.
El Consorcio MásMedio de la Diputación de Cáceres ha iniciado la la instalación de 25.750 equipos digitales dotados de telelectura en 29 municipios de la provincia, una actuación de la que se beneficiarán más de 22.000 abonados.
La iniciativa se enmarca en el proyecto ‘Aqua-Ceres Digitalización del Ciclo Integral del Agua de la Provincia de Cáceres’, que cuenta con financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dentro de las ayudas del PERTE de digitalización del ciclo del agua, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos europeos Next Generation.
El contrato, con un presupuesto de 3,18 millones de euros, está dividido en tres lotes y tiene un plazo de ejecución de ocho meses. Las empresas adjudicatarias —Aqualia, Aqlara y Aquanex— ya han celebrado reuniones de coordinación con el equipo técnico del Consorcio y en las próximas semanas comenzará el suministro e instalación de los dispositivos.
Los nuevos contadores se instalarán sin coste para los usuarios y permitirán un control en tiempo real del consumo, así como la detección de averías e incidencias. Al mismo tiempo, proporcionarán al Consorcio datos clave para reducir fugas y optimizar la gestión de las redes.
MásMedio informará a cada municipio sobre los plazos y procedimientos de instalación. Además, pondrá a disposición de vecinos y ayuntamientos canales específicos para comunicar cualquier incidencia relacionada con el proceso.
La implantación de los contadores se complementará con el despliegue de la red de comunicaciones LoRa, actualmente en fase de ejecución. Esta infraestructura permitirá centralizar los datos en la sede del Consorcio en Cáceres y servirá también para conectar otros dispositivos IoT de uso municipal.
El vicepresidente del consorcio destacó que el proyecto supone un paso decisivo en la modernización de la gestión del ciclo integral del agua en la provincia, con soluciones técnicas aplicadas al ámbito rural.
Noticias europeas de interés
07/10/2025
El Grupo de Trabajo WATER ERASMUS se reunirá y abordará las Directivas sobre tratamiento de Aguas Residuales Urbanas y Lodos de Depuradora.
El próximo 7 de octubre, se celebrará de forma virtual una nueva sesión del Grupo de Trabajo WATER ERASMUS, centrada en el análisis y seguimiento de las Directivas europeas sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas y la gestión de los Lodos de Depuradora.
La reunión tendrá lugar de 10:00 a 11:30 (hora de Bruselas, CEST) y estará presidida por Armando Quazzo, representante de SMAT (Società Metropolitana Acque Torino), una de las principales entidades gestoras de agua en Italia.
Durante el encuentro, se prevé revisar el estado actual de implementación de ambas directivas en los Estados miembros, intercambiar buenas prácticas y analizar los retos técnicos, normativos y medioambientales que afrontan las autoridades locales y operadores del sector. También se discutirá el impacto de las futuras revisiones legislativas de la Unión Europea, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad, la economía circular y la recuperación de recursos a partir de los lodos generados en los procesos de depuración.
El Grupo de Trabajo forma parte de las acciones del programa WATER ERASMUS, una iniciativa colaborativa que promueve el intercambio de conocimientos, experiencias y soluciones innovadoras en materia de gestión del agua entre operadores, instituciones y expertos del sector a nivel europeo.
La participación en la sesión está dirigida a técnicos, responsables políticos, operadores del sector del agua, consultores y representantes de administraciones públicas interesados en el desarrollo de políticas sostenibles para la gestión de aguas residuales y subproductos asociados.
Para más información o para participar en la reunión, se recomienda visitar el sitio web oficial del programa WATER ERASMUS.

E-mail: info@aeopas.org
Dirección: Dr. González Caraballo 1. Edif. Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla.
Telf.: 955 40 85 06