Actividades de AEOPAS

03/07/2025

Presentación de la Guía de adaptación de los sistemas de agua urbana al cambio climático

El pasado 3 de julio, AEOPAS celebró en Sevilla la jornada de presentación oficial de la “Guía para la adaptación de los sistemas de agua urbana al cambio climático”, un documento técnico de referencia que aspira a convertirse en herramienta clave para los operadores públicos del ciclo urbano del agua ante el nuevo contexto climático. El evento, que tuvo lugar en la sede de la Fundación Biodiversidad, contó con la participación de representantes institucionales de primer nivel y reunió a numerosos profesionales del sector.

La apertura de la jornada corrió a cargo de Hugo Morán Fernández, Secretario de Estado de Medio Ambiente (MITERD), junto a Francisco Buenavista García, presidente de AEOPAS, y Ramiro Angulo Sánchez, secretario general del Agua de la Junta de Andalucía (pendiente de confirmación). Posteriormente, el catedrático de la Universidad de Sevilla Leandro del Moral Ituarta ofreció una intervención sobre las tendencias del cambio climático y su impacto directo en la gestión del agua urbana. El bloque central de la jornada fue la exposición técnica de la guía por parte de sus autores: Antonio Figueroa, Ángela Lara y Luis Babiano.

La sesión concluyó con una mesa redonda de alto nivel, moderada por Luis Babiano, en la que participaron José Manuel Álvarez Campana (Sumarte, Arteixo), Josep Lluís Henarejos (AMJASA, Xàbia), Jaime Morell Sastre (Diputación de Sevilla), Francisco Javier Varela Alegre (Ajuntament de Barcelona), Lluís Basteiro (AMAP), y Miguel Lemos Rodrigues (Aguas de Gaia, Portugal). Durante el debate se compartieron experiencias territoriales sobre adaptación climática, digitalización y gobernanza avanzada, evidenciando la necesidad de enfoques colaborativos y soluciones basadas en la naturaleza.

La guía presentada, accesible en su versión digital desde la web de AEOPAS, ofrece un enfoque metodológico estructurado en torno al diagnóstico de vulnerabilidades, el diseño de planes de adaptación y la implementación de medidas específicas de resiliencia. El documento parte de una caracterización detallada de los impactos del cambio climático sobre los sistemas de agua urbana —como la reducción de aportes hídricos, el incremento de la temperatura, la alteración del régimen de precipitaciones o la mayor frecuencia de episodios extremos— y plantea herramientas prácticas para anticiparse a dichos riesgos.

Entre los contenidos más relevantes se incluye una propuesta de indicadores para evaluar la exposición y la sensibilidad de los sistemas, así como una matriz de acciones que abarca desde la mejora del rendimiento hidráulico y energético de las infraestructuras, hasta el desarrollo de redes de alerta temprana, la integración de soluciones basadas en la naturaleza (como zonas verdes multifuncionales o humedales urbanos) y la diversificación de fuentes mediante la captación de agua regenerada o pluvial. Se destaca también la necesidad de reforzar la gobernanza climática local, mediante estructuras participativas, formación técnica y planificación alineada con los marcos normativos europeos (como el Pacto Verde o la Directiva Marco del Agua).

La guía dedica un capítulo específico al binomio digitalización–resiliencia, abordando tecnologías como la sensorización avanzada, el modelado predictivo y la gestión en tiempo real, fundamentales para aumentar la capacidad de respuesta frente a sequías prolongadas o eventos de contaminación. Asimismo, incluye estudios de caso de operadores públicos que ya han comenzado a implementar medidas de adaptación en contextos diversos, demostrando la viabilidad técnica y económica de muchas de las propuestas. En definitiva, se trata de un documento orientado a la acción, pensado para acompañar a los operadores en la transición hacia una gestión del agua compatible con los retos del siglo XXI.

07/07/2025

La red internacional de Blue Communities se hace eco de los talleres escolares realizados por Aguas Sierra de Cádiz en colaboración con AEOPAS, embajadora en España de Comunidades Azules.

La red internacional Blue Communities ha difundido con especial interés las actividades educativas impulsadas por Aguas Sierra de Cádiz y AEOPAS en el marco de la campaña por el derecho humano al agua y la gestión pública del recurso. En total, han participado más de 2.000 alumnos y alumnas de 33 centros escolares de la Sierra de Cádiz, quienes han podido conocer de cerca cómo funciona un operador público, qué implica el acceso equitativo al agua y qué compromisos internacionales se derivan del reconocimiento del agua como bien común.

Los talleres, integrados en el programa educativo de AEOPAS, se han desarrollado a lo largo del curso escolar con el objetivo de sensibilizar a la población más joven sobre el papel del agua en la sostenibilidad del planeta. La iniciativa ha sido valorada por Blue Communities como una experiencia ejemplar de educación transformadora, especialmente por su capacidad para generar pensamiento crítico y reforzar el vínculo entre la ciudadanía y la gestión pública del agua. El reconocimiento internacional refuerza el papel de AEOPAS como embajadora de esta red en España y alienta a seguir promoviendo actividades de educación ambiental en colaboración con los operadores locales.

15/07/2025

Lanzamiento del tercer informe de sequía del año hidrológico 2024-2025

AEOPAS ha publicado su tercer informe de seguimiento de la sequía correspondiente al año hidrológico 2024–2025. El documento muestra una mejora significativa de la situación hidrológica respecto a trimestres anteriores, gracias a unas lluvias excepcionales durante la primavera, que han permitido alcanzar un 73 % de llenado en la reserva hidráulica peninsular, superando las medias de los últimos 5 y 10 años. No obstante, AEOPAS advierte que este alivio es coyuntural: la crisis climática sigue presente y las vulnerabilidades estructurales del sistema no se resuelven únicamente con precipitaciones puntuales.

A pesar de la recuperación general, el informe identifica tres sistemas que se mantienen en situación de emergencia por escasez de recursos:

  • Levante de Almería
  • Cuenca del Guardal (Granada)
  • Mancha Occidental y Jabalón-Azuer (Castilla-La Mancha)

Además, persisten zonas en situación de alerta como la Sierra Sur de Sevilla, la Comarca de Antequera, Mallorca e Ibiza, lo que confirma que la recuperación es desigual y que la presión sobre acuíferos sobreexplotados sigue siendo crítica en varios territorios.

Ante este contexto, AEOPAS lanza una llamada urgente a actuar desde una lógica estructural y preventiva. Entre sus principales demandas destacan:

  1. Impulsar una Directiva Europea específica sobre sequía, que establezca criterios homogéneos para su declaración, protocolos comunes y garantice el abastecimiento urbano como prioridad.
  2. Extender la elaboración de planes municipales de emergencia por sequía, obligatorios al menos para municipios de más de 20.000 habitantes, con apoyo técnico y financiero específico.
  3. Aprobar un plan nacional contra las fugas, centrado especialmente en los municipios medianos y pequeños, con actuaciones prioritarias en redes con pérdidas estructurales.
  4. Aumentar el control y protección de acuíferos, aplicando el RD 3/2023 mediante evaluaciones de riesgo, inspecciones e intervenciones frente a usos ilegales.
  5. Acelerar la digitalización del ciclo del agua, dotando a los operadores de sistemas de sensorización, telecontrol y plataformas de gestión en tiempo real.
  6. Establecer tarifas que promuevan el uso eficiente del recurso, aseguren la sostenibilidad económica del sistema y permitan implementar políticas sociales.
  7. Garantizar el acceso público y transparente a la información hídrica, como base para una gobernanza participativa y corresponsable.
  8. Crear un Observatorio Regional de la Sequía, con funciones de seguimiento, análisis de riesgo y recomendaciones de gestión basadas en datos.

La conclusión del informe es clara: las sequías deben gestionarse cuando los embalses están llenos, no cuando ya falta el agua. La transición hacia sistemas resilientes, interconectados, eficientes y adaptados al cambio climático es inaplazable.

23/07/2025

AEOPAS envía las aportaciones a la modificación de la ley de aguas de Andalucía

AEOPAS ha remitido a la Junta de Andalucía un documento de propuestas en el marco del proceso de consulta pública sobre el Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley 9/2010, de Aguas para Andalucía. Estas aportaciones, elaboradas en colaboración con operadores públicos, entidades sociales y expertos del sector, buscan reforzar un modelo de gestión hídrica pública, sostenible, transparente y resiliente frente a los retos actuales y futuros, en particular los derivados del cambio climático y las desigualdades territoriales.

El argumentario de AEOPAS se estructura en torno a cinco ejes estratégicos:

Fomento de la gestión supramunicipal pública del agua. Se propone que la nueva ley impulse de forma decidida la agrupación de competencias municipales a través de fórmulas como consorcios o mancomunidades, reforzando la gestión directa del servicio. Esta estrategia permitiría alcanzar economías de escala, aumentar la eficiencia técnica y económica, y garantizar el acceso equitativo al agua en zonas rurales o de baja densidad poblacional. Se citan como ejemplos exitosos Emproacsa (Córdoba), GIAHSA (Huelva), Huesna y Plan Écija (Sevilla) o Aguas Sierra de Cádiz.

Creación de un Observatorio del Agua de Andalucía. AEOPAS solicita la constitución urgente de un órgano técnico, independiente, regulador y participativo, con funciones de evaluación, transparencia y control del sector. Este Observatorio permitiría estandarizar criterios tarifarios, auditar la sostenibilidad de los operadores, vigilar procesos de privatización y proteger los derechos de los usuarios mediante mecanismos de rendición de cuentas y participación ciudadana efectiva.

Refuerzo de la resiliencia frente al cambio climático. La modificación legislativa debe incorporar la obligación de elaborar planes de adaptación climática en todos los sistemas urbanos de agua, con vinculación a la planificación y financiación de inversiones. Se sugiere incluir en el articulado referencias explícitas a la digitalización, la eficiencia en redes, la protección de acuíferos y la implantación de soluciones basadas en la naturaleza. AEOPAS ofrece su guía técnica de adaptación como herramienta de apoyo a municipios y operadores.

Generalización de planes de sequía participativos. Se insta a que todos los municipios andaluces —especialmente los mayores de 20.000 habitantes— dispongan de planes de emergencia ante sequía e inundaciones, debidamente integrados en la planificación de servicios esenciales y coordinados con los organismos de cuenca. AEOPAS propone que estos planes incluyan protocolos claros de actuación, organización operativa y mecanismos de alerta y respuesta temprana ante eventos extremos.

Garantía del Derecho Humano al Agua. AEOPAS defiende que la futura ley debe blindar el derecho humano al agua y al saneamiento tanto en el ámbito doméstico como en el espacio público. Esto incluye la instalación de fuentes accesibles, la prohibición de cortes por impago en casos de vulnerabilidad acreditada, el diseño de tarifas sociales y la implantación de mecanismos municipales de garantía del suministro mínimo vital. Estas medidas deben abordarse desde una perspectiva de equidad social y justicia hídrica.

Con estas propuestas, AEOPAS busca contribuir a una reforma legislativa que refuerce el carácter público del servicio, mejore la cohesión territorial y dote al sistema andaluz de agua urbana de las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos ecológicos, sociales y económicos del presente y del futuro.

Campañas de comunicación de Comunidades Azules y Tip-tap

AEOPAS impulsa este mes dos campañas de comunicación: por un lado, la consolidación del mensaje de Comunidades Azules en distintos territorios, con el foco puesto en sensibilizar sobre la gestión pública del agua como garantía de derechos y sostenibilidad; por otro, el relanzamiento de la campaña Tip-tap, centrada en la concienciación sobre el uso del agua del grifo como alternativa segura, económica y sostenible frente al consumo de agua embotellada.

Ambas campañas emplean herramientas multimedia, participación ciudadana y alianzas con centros educativos, ayuntamientos y entidades sociales para amplificar su alcance. En el caso de Comunidades Azules, se están difundiendo testimonios de buenas prácticas en gestión pública del agua, mientras que Tip-tap refuerza su presencia en redes sociales con mensajes dirigidos especialmente a la población joven, promoviendo hábitos responsables y consumo consciente.

Comienza la campaña de difusión del curso de Operario de EDAR de AEOPAS

AEOPAS ha puesto en marcha una nueva campaña para difundir su curso de Operario de Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), una formación técnica y especializada impartida en colaboración con AguasResiduales.info. Se trata de un programa 100 % online, sin fechas de inicio ni de finalización, con acceso inmediato tras el registro y diseñado para adaptarse completamente a la disponibilidad del alumnado. Esta modalidad flexible permite compatibilizar el aprendizaje con el trabajo en planta, especialmente útil para quienes ya están en activo en instalaciones de saneamiento.

El curso está compuesto por 10 sesiones y 21 módulos temáticos, disponibles en formato vídeo bajo demanda y complementados con presentaciones descargables, casos prácticos, cuestionarios de autoevaluación y una herramienta digital de apoyo a la gestión y explotación de la EDAR. Las tutorías son personalizadas y el seguimiento corre a cargo de un claustro docente compuesto por 13 profesionales del sector, con amplia experiencia en explotación de instalaciones, tratamiento de fangos, instrumentación, análisis de procesos y seguridad operativa. Al finalizar, el alumno recibe un certificado de aprovechamiento emitido por AEOPAS y AguasResiduales.info, dos entidades de referencia en el sector.

El programa formativo está especialmente orientado a la práctica y la empleabilidad. Los contenidos abordan aspectos como la tipología y funcionamiento de una EDAR, procesos físico-químicos y biológicos, control de caudales, reactivos y aireación, tratamiento y gestión de fangos, toma de muestras, control analítico, prevención de riesgos laborales, automatización, mantenimiento y normativa ambiental. El curso está dirigido tanto a operarios en activo como a personas que buscan incorporarse profesionalmente al ámbito del saneamiento con una formación técnica acreditada y útil.

El coste de matrícula es de 100 para operarios de entidades asociadas a AEOPAS o personal de empresas que prestan servicio en ellas, y de 395 para el resto de profesionales. La inscripción permanece abierta de forma permanente y puede realizarse directamente en la web.

Actividades de operadores asociados a AEOPAS

03/07/2025

EMAYA consolida el programa #DigitalAigua con nuevas mesas de trabajo sobre sequía, calidad del agua y control de fugas

EMAYA ha celebrado recientemente la 2ª y 3ª Taula de Treball del programa #DigitalAigua, una iniciativa estratégica que busca fortalecer la respuesta del sistema urbano de agua de Palma ante los retos del cambio climático, mediante la digitalización operativa y la coordinación técnica interna. Estas sesiones forman parte del proyecto cofinanciado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos Next Generation EU.

En la 2ª jornada, el equipo técnico abordó la planificación conjunta de medidas frente a la sequía, centradas en el despliegue de soluciones digitales para la mejora del control de redes, la sensorización de puntos críticos y la gestión eficiente de los recursos hídricos en escenarios de escasez. Se compartieron además resultados preliminares sobre reducción de pérdidas y se definieron nuevas líneas de acción prioritaria.

La 3ª Taula de Treball, por su parte, estuvo dedicada a la vigilancia de la calidad del agua de consumo y al control avanzado de fugas, pilares esenciales para asegurar la fiabilidad del servicio. En esta sesión se presentaron herramientas de monitorización en continuo, sistemas de alerta temprana ante desviaciones de parámetros de potabilidad y nuevos protocolos de detección de fugas estructurales.

Con #DigitalAigua, EMAYA impulsa un modelo de gestión pública basado en evidencia, tecnología y anticipación, clave para avanzar hacia un futuro hídrico más resiliente, transparente y eficiente. La iniciativa se alinea con los objetivos de digitalización de los servicios públicos del agua promovidos desde la Unión Europea y representa una buena práctica replicable para otros operadores públicos en contextos urbanos similares.

07/07/2025

Valladolid impulsa la modernización del ciclo urbano del agua con más de 3,2 millones en inversiones a través de Aquavall

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Valladolid ha autorizado una inversión de 3.282.237 euros para desarrollar tres actuaciones estratégicas lideradas por la empresa pública Aquavall, con el objetivo de reforzar la sostenibilidad ambiental, la eficiencia operativa y la transformación digital del ciclo urbano del agua. Los proyectos incluyen una planta fotovoltaica en la ETAP de San Isidro, un sistema avanzado de sensorización para la EDAR y la modernización del servicio postal de atención a usuarios.

Una de las actuaciones clave es la sensorización integral de la EDAR de Valladolid, con un presupuesto de 885.296 euros, enmarcada en el proyecto AQUAVALL 2.0, cofinanciado por el PERTE de digitalización del ciclo del agua. Esta inversión permitirá implementar un sistema SCADA avanzado y desplegar sensores físicos y virtuales en todas las fases del tratamiento, mejorando el control de variables hidráulicas, químicas, energéticas y microbiológicas. El objetivo es anticiparse a eventos críticos, mejorar el rendimiento de los procesos, reducir costes operativos y avanzar hacia la neutralidad energética.

En paralelo, Aquavall ejecutará una planta solar fotovoltaica en la ETAP de San Isidro, con una inversión de 1.618.783 euros. El sistema, compuesto por 1.568 paneles con capacidad de 862,40 kWp, permitirá cubrir una parte significativa del consumo energético de la planta potabilizadora, disminuyendo las emisiones de CO₂ y reduciendo la dependencia de fuentes fósiles. La vida útil del sistema se estima en 30 años, con un retorno económico previsto a los 23 años de funcionamiento.

17/07/2025

Nueva obra de saneamiento integral en Puente Duero para completar la conexión al sistema de depuración de Valladolid

El Ayuntamiento de Valladolid, a través de su Junta de Gobierno Local, ha aprobado la contratación del proyecto de conexión de las aguas residuales de la margen izquierda de Puente Duero con el sistema de bombeo existente en la margen derecha, con una inversión de 1.003.792 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. La actuación será ejecutada por la empresa pública Aquavall.

La intervención permitirá integrar plenamente en el sistema de saneamiento urbano las aguas residuales de una red actualmente desconectada del sistema general de depuración, canalizándolas hasta el tanque de tormentas de la margen derecha, desde donde ya se bombea hacia la EDAR de Valladolid. De este modo, se completa el circuito de recogida, transporte y tratamiento de las aguas del entorno.

Este proyecto supone la culminación de una infraestructura clave para garantizar el cumplimiento de los requisitos ambientales en materia de saneamiento, contribuyendo a la mejora de la calidad del agua del río Duero y a la protección de su ecosistema fluvial. Se trata de una actuación alineada con los objetivos de la nueva Directiva sobre aguas residuales urbanas y con el compromiso de Valladolid con la sostenibilidad hídrica.

Además del colector de conexión, el proyecto incluye la instalación de una escalera metálica de doble tramo en el pozo de bombas del tanque de tormentas, con el fin de mejorar la seguridad y accesibilidad para el personal de mantenimiento. Esta actuación refuerza también el componente operativo del sistema, garantizando su eficiencia a largo plazo.

17/06/2025

Publicadas las conclusiones del XIII Congreso Ibérico sobre Gestión del Agua, con varias aportaciones destacadas de AEOPAS

La Fundación Nueva Cultura del Agua ha publicado el documento de conclusiones oficiales del XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, celebrado del 24 al 26 de abril en Salamanca. El evento reunió a más de 240 participantes de España, Portugal y otros países, consolidándose como el principal foro ibérico de intercambio técnico y académico en torno a la gestión hídrica.

AEOPAS ha tenido una participación activa en el Congreso, contribuyendo con varias ponencias que abordaron los desafíos actuales del ciclo urbano del agua desde una perspectiva de gobernanza pública, resiliencia climática y garantía del derecho humano al agua y al saneamiento. Estas aportaciones se recogieron en el Área Temática 1: Desafíos del ciclo urbano del agua ante el cambio climático, donde se debatió el impacto de las nuevas directivas europeas (aguas de consumo y aguas residuales urbanas), la necesidad de reguladores sólidos, la integración del ciclo urbano en el ciclo natural y el papel clave de la planificación integral con participación social.

En concreto, las ponencias impulsadas desde AEOPAS analizaron:

  • La necesidad de reconocer de forma explícita el Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS) en la transposición de las directivas.
  • La función de los observatorios ciudadanos del agua como mecanismos de control y participación democrática.
  • La incorporación de soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana como respuesta eficaz al cambio climático.
  • La urgencia de establecer reguladores públicos independientes que impulsen la innovación, la transparencia y la sostenibilidad a largo plazo del servicio.

Estas propuestas fueron reconocidas como elementos clave para avanzar hacia un modelo de gestión más justo, resiliente y democrático. Desde AEOPAS se valora muy positivamente el marco de debate generado en este Congreso y se anima a sus socios a consultar tanto el libro de comunicaciones como el documento de conclusiones integradas.

02/07/2025

EMACSA extiende el riego con agua no potable al Real Jardín Botánico de Córdoba

EMACSA ha culminado una nueva actuación en su estrategia de sostenibilidad hídrica con la conexión del Real Jardín Botánico de Córdoba a la red de agua no potable de la ciudad. Esta medida permite cubrir las necesidades de riego de las instalaciones mediante recursos no aptos para el consumo humano, optimizando el uso del agua y contribuyendo a la protección del abastecimiento potable.

La actuación ha consistido en la ejecución de una nueva acometida con 160 metros lineales de tubería, conectada a la red existente de agua no potable que discurre por la Avenida de Linneo. Esta infraestructura permite ahora suministrar agua al sistema de riego de 14 sectores del jardín, lo que representa un avance significativo en la gestión eficiente de zonas verdes públicas.

Este proyecto se enmarca en el Plan Director de Infraestructuras de EMACSA, que promueve un uso responsable del recurso hídrico mediante la reutilización, la eficiencia y la sostenibilidad en el mantenimiento urbano. El Jardín Botánico se suma así a otros espacios como el Parque de la Asomadilla, la Ciudad de los Niños y el Parque Cruz Conde, que ya utilizan agua no potable para el riego, consolidando un modelo de gestión adaptado a los desafíos del cambio climático y la sequía.

08/07/2025

EMACSA renueva su flota con 72 vehículos 100 % ECO y reafirma su compromiso con la sostenibilidad

La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (EMACSA) ha presentado su nueva flota operativa compuesta por 72 vehículos 100 % ECO, lo que representa un paso significativo hacia la descarbonización del servicio y el refuerzo de sus políticas de sostenibilidad y eficiencia energética. Esta renovación tecnológica está alineada con el compromiso de la empresa pública con la Agenda 2030 y la Estrategia de Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Córdoba.

La flota incluye vehículos eléctricos, híbridos enchufables y a gas, diseñados para atender todas las necesidades operativas de EMACSA en labores de mantenimiento, inspección, logística y atención de emergencias. La incorporación de estos vehículos reducirá de forma notable las emisiones contaminantes asociadas a la actividad diaria de la empresa, al tiempo que contribuye a la mejora de la calidad del aire urbano.

Este avance se enmarca en una estrategia integral de sostenibilidad que EMACSA viene desarrollando en los últimos años, y que también incluye la digitalización del ciclo urbano del agua, la mejora de la eficiencia energética en sus instalaciones, la instalación de energías renovables y la gestión responsable de los recursos. Con esta medida, EMACSA no solo mejora su desempeño ambiental, sino que se consolida como un referente en la modernización del servicio público del agua con criterios de responsabilidad climática.

03/07/2025

EMPROACAS lanza una campaña para informar de los controles sanitarios a los que se somete el agua de grifo

La Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (EMPROACSA) ha lanzado recientemente una campaña informativa dirigida a explicar de forma clara y accesible qué se analiza en el agua que llega a los hogares de la provincia, reforzando la transparencia y la confianza en el servicio público de abastecimiento.

La campaña, difundida a través de redes sociales y soportes digitales, estructura el contenido en cuatro grandes bloques de control:

  1. Calidad física y sensorial, donde se evalúan parámetros como el color, olor, sabor, turbidez o temperatura.
  2. Composición química, que analiza sustancias como nitratos, metales, sales disueltas o residuos de desinfección.
  3. Control microbiológico, con especial atención a indicadores como E. coli, coliformes y Clostridium perfringens.
  4. Otros parámetros de seguridad, como la conductividad, el cloro residual y, en determinadas zonas, la vigilancia de posibles compuestos radiactivos naturales.

A través de esta acción divulgativa, EMPROACSA quiere poner en valor el trabajo técnico que se realiza diariamente en el sistema de abastecimiento provincial, en cumplimiento del Real Decreto 3/2023 y en coordinación con el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (SINAC). Las campañas se apoyan en gráficos sencillos y mensajes directos para hacer comprensible a la ciudadanía la vigilancia sanitaria a la que se somete el agua en cada punto de control.

Con esta iniciativa, EMPROACSA no solo refuerza su compromiso con la calidad del agua de consumo humano, sino que también se alinea con los principios de información al usuario, transparencia operativa y pedagogía pública, esenciales para avanzar hacia una gestión más participativa y confiable del ciclo urbano del agua.

01/07/2025

Cádiz y el pulso del agua: el Consorcio de la Zona Gaditana insiste en la importancia del ahorro

El Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana (CAZG) ha lanzado una nueva campaña informativa bajo el título “Claves de la gestión hídrica del CAZG: verano, turismo y futuro”, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre el uso responsable del agua durante la temporada estival. La campaña destaca la presión adicional que el turismo ejerce sobre los sistemas de abastecimiento y subraya la importancia de la colaboración ciudadana para garantizar la sostenibilidad del servicio.

Desde el consorcio se insiste en que, aunque la situación hidrológica en el Campo de Gibraltar y la Bahía de Cádiz ha mejorado con las últimas lluvias, el riesgo de escasez no ha desaparecido. Por ello, se está reforzando la divulgación sobre buenas prácticas en el uso doméstico del agua, especialmente en segundas residencias, alojamientos turísticos y establecimientos de restauración.

La campaña se apoya en mensajes directos sobre ahorro cotidiano y eficiencia, y se complementa con materiales informativos en redes sociales, medios locales y espacios públicos. Además, se están destacando las inversiones que el CAZG está realizando en modernización de infraestructuras y digitalización de redes, con el objetivo de preparar el sistema para un escenario futuro marcado por la variabilidad climática y el incremento de la demanda estacional.

10/07/2025

Claves de la gestión hídrica del CAZG: verano, turismo y futuro

El presidente del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana (CAZG), Andrés Díaz, ha intervenido recientemente en los micrófonos de Cadena SER para explicar el papel esencial del consorcio en la gestión del abastecimiento de agua en una de las zonas con mayor presión estacional de toda Andalucía. El CAZG suministra actualmente agua a más de un millón de habitantes, cifra que se incrementa hasta 1,5 millones en temporada alta, especialmente en los municipios turísticos del litoral gaditano.

Durante su intervención, Díaz ha puesto en valor el modelo de cooperación supramunicipal que integra a ayuntamientos y mancomunidades bajo una única entidad gestora, lo que permite garantizar la calidad del servicio y responder con eficacia a los picos de demanda derivados del turismo. También subrayó que el suministro y la presión de la red están plenamente asegurados gracias al esfuerzo de planificación, mantenimiento preventivo y gestión operativa que el CAZG activa cada verano.

A pesar de que el año hidrológico ha sido favorable gracias a las lluvias, el presidente advirtió que la región se encuentra aún en situación de sequía moderada, por lo que no debe relajarse la conciencia ciudadana sobre el ahorro. En este contexto, el consorcio ha lanzado la campaña “Ahorra agua hoy, asegura el mañana”, dirigida a sensibilizar a la población residente y visitante sobre el uso responsable del recurso.

La entrevista también sirvió para anunciar importantes inversiones en curso destinadas a modernizar las infraestructuras, aumentar la capacidad de respuesta y mejorar la eficiencia de los sistemas de abastecimiento, como parte de una estrategia a medio y largo plazo para adaptarse a los desafíos climáticos y demográficos del territorio.

01/07/2025

MÁS MEDIO licita la renovación de 25.000 contadores con telelectura en 29 municipios de Cáceres dentro del proyecto AQUA-CERES

El Consorcio MásMedio de la Diputación de Cáceres ha sacado a licitación uno de los contratos más relevantes del proyecto AQUA-CERES, enmarcado en el PERTE de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua, por un importe de 3,8 millones de euros. La actuación permitirá sustituir 25.000 contadores de agua en 29 municipios, con dispositivos dotados de tecnología de telelectura remota, conectados a la red LoRa-WAN del consorcio.

Esta intervención representa el 46 % del presupuesto total del PERTE y permitirá mejorar el control del consumo, reducir el agua no registrada y detectar fugas en las redes. El contrato incluye la renovación del armario del contador y su conexión a la red de datos, sin coste para ayuntamientos ni usuarios. El plazo de ejecución es de 10 meses y se basa en un estudio técnico previo realizado por el personal de MásMedio.

El contrato se suma a otras actuaciones ya iniciadas, como la implantación de la red de comunicaciones y la evaluación de fugas, con las que se alcanza casi el 50 % de ejecución del proyecto. También se ha completado la redacción de los Planes de Emergencia frente a sequías, actualmente en revisión por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

MásMedio participa además como entidad formadora en los cursos para personal operativo de ETAP y EDAR promovidos por AEOPAS, impulsando la formación técnica local y la fijación de población cualificada en el medio rural. El proyecto AQUA-CERES involucra a municipios con un total de 22.000 habitantes, distribuidos en zonas rurales de la provincia de Cáceres.

08/07/2025

La MCT inicia las obras de adecuación de la ETAP de Lorca para restituir su capacidad de producción

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha iniciado las obras de adecuación de la fase de decantación II de la ETAP de Lorca, con el objetivo de recuperar la capacidad de producción de agua potable de esta infraestructura clave. La inversión asciende a 2.153.181,13 euros, y el plazo de ejecución previsto es de 18 meses. Esta actuación mejorará la garantía de suministro a los municipios de Lorca, Puerto Lumbreras, Águilas, Mazarrón, Fuente Álamo y Cartagena.

La intervención contempla el desmantelamiento del decantador existente, actualmente inoperativo por haber alcanzado el final de su vida útil, y la construcción de un nuevo decantador tipo Superpulsator, con una capacidad de tratamiento de 900 m³/h. Esta tecnología permitirá optimizar el rendimiento hidráulico y la eficiencia en la eliminación de sólidos, modernizando uno de los tramos esenciales de la línea de tratamiento de la planta.

Según ha explicado el presidente de la MCT, Juan Cascales, la mejora no solo permitirá incrementar la capacidad operativa de la ETAP, sino que también reforzará la resiliencia del sistema hidráulico de la mancomunidad. La mayor disponibilidad de caudales en momentos de alta demanda reducirá la necesidad de recurrir al río Taibilla, favoreciendo así su conservación ecológica y la restauración ambiental del entorno fluvial.

La ETAP de Lorca, en funcionamiento desde 1989, trata los caudales derivados del Canal de la Margen Derecha del Postrasvase y abastece a una población estable de 200.000 habitantes, que se incrementa hasta más de 500.000 en periodo estival. Esta actuación refuerza el compromiso de la MCT con la modernización de infraestructuras estratégicas y la gestión sostenible de los recursos hídricos en el sureste peninsular.

17/07/2025

La MCT lleva a Torrevieja su exposición itinerante por el centenario del organismo

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha inaugurado en Torrevieja una nueva parada de su exposición fotográfica itinerante, organizada con motivo del centenario de la entidad, que se conmemorará en 2027. La muestra, titulada “Mancomunidad de los Canales del Taibilla: 100 años abasteciendo de agua y de progreso”, ha sido presentada por el presidente del organismo, Juan Cascales, junto al alcalde de la localidad, Eduardo Dolón, en la Playa del Cura, en el espacio del antiguo kiosco El Tintero. Estará disponible hasta el 29 de julio, fecha en que se trasladará a Mazarrón.

La exposición consta de doce paneles de gran formato (120 x 120 cm) que repasan los hitos más relevantes desde la creación de la MCT en 1927 hasta la actualidad. Se recogen momentos históricos como la construcción de las infraestructuras hidráulicas más emblemáticas del sistema y la progresiva incorporación de municipios al modelo de gestión mancomunada. En el caso de Torrevieja, se incluyen documentos históricos y fotografías que ilustran su proceso de adhesión y evolución del sistema local de abastecimiento.

Los últimos paneles están específicamente dedicados a la relación histórica entre Torrevieja y la MCT, incluyendo el documento oficial de 1946 por el cual el municipio fue admitido formalmente como parte de la mancomunidad, tras una primera solicitud en 1930. También se muestran imágenes de los sistemas de abastecimiento antiguos, como el manantial de Aguas de la Mata y el pozo Lolita, que evidencian la progresiva transformación del modelo de suministro urbano.

Durante la inauguración, Cascales subrayó que la llegada del agua del Taibilla en 1972 fue decisiva para atender la presión estacional derivada del auge turístico. Desde entonces, la participación de Torrevieja en la MCT ha sido clave para garantizar el suministro en una zona con fuerte crecimiento demográfico. Esta exposición forma parte de un recorrido con paradas en diez municipios y continúa fortaleciendo el vínculo histórico y técnico entre la mancomunidad y el territorio que abastece.

EMSER se suma a la campaña de AEOPAS para fomentar el ahorro de agua a través de refranes populares

La Empresa Municipal de Servicios de Pollença (EMSER) ha anunciado su adhesión a la campaña de comunicación impulsada por la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) para promover el ahorro de agua. Esta iniciativa, de alcance estatal, utiliza la fuerza pedagógica y cultural de los refranes populares para sensibilizar a la ciudadanía sobre prácticas cotidianas que ayudan a reducir el consumo innecesario de agua.

La campaña se estructura en una serie de mensajes semanales, cada uno basado en un refrán tradicional vinculado al agua, que se acompaña de una acción concreta de ahorro, fácilmente aplicable en el hogar. El enfoque busca conectar con distintos públicos desde lo cultural y emocional, utilizando expresiones conocidas como vehículo para reforzar hábitos responsables y sostenibles.

EMSER difundirá estas publicaciones a lo largo de los próximos meses a través de sus canales oficiales de redes sociales: Instagram (@emser2002_pollenca) y Facebook (EMSER 2002). Con esta colaboración, la empresa municipal refuerza su compromiso con la sostenibilidad hídrica en el municipio y con la concienciación ambiental de la ciudadanía, en un contexto de creciente presión sobre los recursos hídricos.

Desde AEOPAS, se destaca el valor de esta campaña como herramienta para acercar los mensajes técnicos de uso eficiente del agua a través de formatos creativos y accesibles. La implicación de operadores públicos como EMSER demuestra la fuerza del trabajo en red y la importancia de las acciones comunicativas descentralizadas en la gestión responsable del agua urbana.

29/07/2025

Cadasa destina 1,4 millones a la conservación de la red de saneamiento de la cuenca del Nalón

El Consorcio de Aguas de Asturias (Cadasa) ha aprobado la prórroga del contrato de explotación, mantenimiento y conservación de la red de saneamiento de la cuenca del río Nalón, uno de los sistemas clave del saneamiento regional. El nuevo acuerdo, que contempla una inversión de 1.451.362 euros, estará vigente desde el 1 de agosto de 2025 hasta el 31 de julio de 2026.

La red de saneamiento gestionada por Cadasa en esta cuenca agrupa una compleja infraestructura de colectores, estaciones de bombeo y sistemas de depuración distribuidos por los municipios del área. La inversión permitirá asegurar la continuidad operativa del sistema, mejorar su rendimiento hidráulico, prevenir vertidos no autorizados y reforzar la capacidad de respuesta ante episodios de lluvias intensas o situaciones de emergencia.

Con esta actuación, Cadasa consolida su compromiso con la preservación de la calidad de las aguas del río Nalón, un eje fluvial estratégico para la región. El mantenimiento preventivo y correctivo de los activos permitirá optimizar la eficiencia del sistema, reducir costes futuros asociados a reparaciones estructurales y prolongar la vida útil de las infraestructuras.

Este contrato forma parte de una estrategia más amplia del consorcio para reforzar la gestión integral del saneamiento en Asturias, en línea con los objetivos europeos de protección del medio hídrico y de adaptación al cambio climático.

Noticias europeas de interés

23/07/2025

Aqua Publica Europea abre proceso de selección para incorporar un/a Junior Policy Officer en su sede de Bruselas

La asociación europea Aqua Publica Europea (APE), que agrupa a operadores públicos del agua de 14 países y representa a más de 90 millones de personas usuarias del servicio de agua y saneamiento, ha abierto un proceso de selección para incorporar a su equipo técnico un/a Junior Policy Officer. La persona seleccionada se incorporará a la Secretaría de la organización en Bruselas, contribuyendo al desarrollo e implementación de la estrategia de incidencia de la asociación ante instituciones europeas e internacionales.

Entre sus responsabilidades, la nueva persona técnica apoyará la elaboración de posicionamientos políticos y publicaciones, la organización de talleres internos, el análisis de políticas públicas relevantes y el mantenimiento de relaciones institucionales. La plaza requiere capacidad para comunicar asuntos técnicos de forma clara, generar redes de trabajo, hablar en público y participar activamente en eventos y reuniones en representación de APE.

Se requiere una formación universitaria en políticas europeas o campos afines, así como entre uno y tres años de experiencia en asuntos públicos europeos o actividades vinculadas a la misión de la organización. El perfil debe contar con un dominio excelente del inglés (y buen conocimiento del francés), actitud proactiva, autonomía para desarrollar proyectos y disponibilidad para viajar ocasionalmente. Se valorarán positivamente el conocimiento del marco normativo europeo en materia de sostenibilidad y agua, experiencia previa en organizaciones asociativas y competencias en otros idiomas europeos.

El contrato será de jornada completa bajo legislación belga, con beneficios sociales como seguro hospitalario, décimotercer mes, vales de comida y días de vacaciones adicionales. APE ofrece flexibilidad para el trabajo híbrido, aunque exige residencia legal en Bélgica. Las personas interesadas deberán enviar su CV y carta de motivación antes del 22 de agosto de 2025 a la dirección: info@aquapublica.eu.

E-mail: info@aeopas.org

Dirección: Dr. González Caraballo 1. Edif. Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla.

Telf.: 955 40 85 06

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies