Actividades de AEOPAS

Acción comunicativa de AEOPAS en el Día Mundial del Medio Ambiente 2025

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2025, cuyo lema este año es #SinContaminaciónPorPlásticos, desde AEOPAS hemos lanzado una serie de mensajes en redes sociales dirigidos a visibilizar el vínculo entre la contaminación plástica y la gestión sostenible del agua urbana.

La acción se enmarca dentro de la campaña ProGrifo, una iniciativa que AEOPAS impulsa desde hace años con el objetivo de fomentar el consumo de agua del grifo frente al uso de envases de un solo uso. Este enfoque contribuye a la reducción del impacto ambiental del sector y refuerza el derecho humano al agua y al saneamiento.

Durante los días previos al 5 de junio y coincidiendo con la efeméride, se han difundido cinco copys breves y dinámicos, cada uno centrado en un eje de trabajo clave de la campaña:

  • Sensibilización sobre la contaminación por plásticos y su impacto ambiental.
  • Promoción del agua del grifo como opción segura, sostenible y libre de residuos.
  • Visibilización de las acciones desarrolladas por municipios adheridos a la campaña.
  • Reivindicación del acceso equitativo al agua como parte de la justicia ambiental.
  • Llamado final a la acción ciudadana el propio día 5 de junio.

Todos los mensajes han sido etiquetados con los hashtags oficiales de la campaña internacional (#SinContaminaciónPorPlásticos y #DíaMundialDelMedioAmbiente), y se han reforzado con recursos gráficos e iconografía adaptada a redes sociales, buscando mejorar la divulgación y el alcance.

Esta acción responde al compromiso de AEOPAS con la comunicación ambiental, el refuerzo de valores públicos en la gestión del agua y el impulso de prácticas cotidianas que favorezcan un modelo hídrico más sostenible y justo.

.

12/06/2025

AEOPAS en el Observatorio del Agua de EMASESA para abordar los retos del sector hídrico.

AEOPAS participa en el Observatorio del Agua de EMASESA para abordar los retos del sector hídrico.

La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) ha participó en el mes de junio en una nueva sesión del Observatorio del Agua organizado por EMASESA, la empresa metropolitana de aguas de Sevilla. Este foro técnico y estratégico ha reunido a expertos del sector para debatir sobre los principales desafíos y oportunidades en la gestión del ciclo integral del agua.

Se analizó el potencial de estas herramientas tecnológicas para optimizar la gestión de infraestructuras hidráulicas. Los gemelos digitales permiten simular en tiempo real el comportamiento de redes de abastecimiento y saneamiento, facilitando la toma de decisiones basada en datos y anticipando posibles incidencias.

Se debatió sobre la necesidad de mejorar el control y la transparencia en el funcionamiento de los aliviaderos, especialmente en episodios de lluvias intensas. Se presentaron propuestas para su monitorización y para garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y normativos.

Se analizó el impacto de la futura normativa europea en los operadores públicos, la cual plantea objetivos más ambiciosos en materia de tratamiento, reutilización y control de contaminantes emergentes, lo que exigirá inversiones y una planificación rigurosa por parte de las entidades gestoras.

Desde AEOPAS se ha valorado positivamente la celebración de este tipo de encuentros ya que el Observatorio del Agua es un espacio fundamental para anticiparnos a los retos del sector y avanzar hacia una gestión más eficiente, sostenible y transparente.

17/06/2025

AEOPAS visibiliza la sequía como reto estructural en el Día Mundial contra la Desertificación

Con motivo del Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, AEOPAS ha lanzado una campaña de comunicación en redes sociales del 10 al 17 de junio con el objetivo de reforzar el compromiso del municipalismo y los operadores públicos frente a los efectos estructurales de la sequía en el ciclo urbano del agua.

Los mensajes, alineados con el lema oficial de Naciones Unidas para este año —“Restaurar la Tierra, generar oportunidades”—, han abordado temas clave como:

  • La elaboración y difusión de informes trimestrales sobre sequía con datos de AEMET, Confederaciones Hidrográficas y operadores públicos.

  • La situación crítica de las reservas en comarcas del sur y el Levante, con más de 100.000 personas afectadas por cortes de suministro.

  • La necesidad de que todos los municipios, sin distinción de tamaño, cuenten con planes de sequía y protocolos de alerta temprana.

  • Las campañas #ProGrifo y #ComunidadAzul como herramientas de sensibilización para un uso eficiente del agua y la defensa de la gestión pública.

  • La urgencia de extender los planes de gestión de sequía a todos los territorios, rurales y urbanos.

  • El impacto económico de la sequía (más de 60.000 M €), especialmente en el sector agrícola y el empleo rural.

  • Los últimos datos del informe de abril 2025, que alertan sobre situaciones críticas en cuencas como la del Segura (24,5 %) o las Mediterráneas Andaluzas (44,6 %).

  • El compromiso institucional de AEOPAS con la planificación participativa, la producción técnica rigurosa y la concienciación ciudadana.

Desde AEOPAS reiteramos que restaurar el equilibrio hídrico es condición indispensable para garantizar el derecho humano al agua, reforzar la resiliencia de los sistemas de abastecimiento y generar nuevas oportunidades en el territorio.

17/06/2025

Alhaurín el Grande acoge el mensaje de AEOPAS en el Día Mundial contra la Sequía.

Alhaurín el Grande ha sido escenario de una jornada clave en la lucha contra la desertificación, con motivo del Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía. En el acto, organizado en colaboración con entidades locales, intervino Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), quien lanzó un mensaje claro: “la gestión pública del agua es fundamental para hacer frente a los efectos del cambio climático y la escasez hídrica”.

Babiano alertó sobre la situación crítica que atraviesa la provincia de Málaga, donde las reservas hídricas continúan en niveles preocupantes, señalando que “la sequía ya no es una circunstancia excepcional, sino un fenómeno estructural al que debemos anticiparnos con políticas valientes y eficaces”. A su juicio, reforzar las infraestructuras de abastecimiento, modernizar las redes y planificar con visión de futuro son tres pilares ineludibles para garantizar el derecho humano al agua.

Durante su intervención, hizo hincapié en la necesidad de priorizar el interés colectivo por encima de los beneficios privados, destacando el papel de los servicios públicos como garantes de equidad y sostenibilidad. Asimismo, se valoraron iniciativas locales que han apostado por la remunicipalización del agua y por modelos de gobernanza más transparentes e inclusivos.

El acto concluyó con un llamamiento conjunto a la ciudadanía, administraciones y operadores a trabajar de forma coordinada y comprometida ante el desafío de la desertificación, que amenaza tanto la agricultura como el abastecimiento urbano y los ecosistemas naturales.

18/06/2025

AEOPAS en Diálogos sobre hermanamientos entre operadores de agua.

Jaime Morell, secretario general de AEOPAS, destaca en Sevilla el papel clave de los operadores públicos y municipios en la cooperación internacional del agua.

En el marco del encuentro sobre cooperación celebrado en la sede central de EMASESA en Sevilla, y organizado por la iniciativa Global Water Operators’ Partnerships Alliance (GWOPA), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el secretario general de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), Jaime Morell, ha subrayado la importancia de impulsar la cooperación desde el ámbito local, poniendo en valor el rol de los operadores públicos y los municipios como actores protagonistas en la transformación del acceso universal al agua y al saneamiento.

Durante su intervención, Morell ha hecho hincapié en que los servicios de agua gestionados desde lo público, con un enfoque basado en la solidaridad institucional y la gestión eficiente de los recursos, tienen una enorme capacidad de impacto positivo en los países del Sur Global, especialmente en contextos donde la falta de infraestructuras básicas sigue siendo una barrera estructural para el desarrollo humano y la equidad.

El secretario general de AEOPAS defendió la necesidad de fortalecer los modelos de cooperación pública-pública como vía de colaboración estable, entre iguales, basada en la transferencia de conocimientos técnicos, el refuerzo de capacidades locales y el acompañamiento a largo plazo.

En ese sentido, destacó experiencias concretas de éxito en las que los operadores españoles han desarrollado proyectos solidarios de apoyo a entidades gestoras en América Latina y África, demostrando que la cooperación descentralizada puede ser altamente transformadora si se asienta sobre la cercanía institucional, la confianza mutua y la continuidad en el tiempo.

El encuentro congregó a representantes de diversas entidades públicas, organismos internacionales y redes de cooperación, consolidando a Sevilla como un espacio estratégico para el debate y la acción en torno a la cooperación hídrica. La participación activa de EMASESA como anfitrión del evento, subraya el compromiso de los operadores locales con la proyección internacional de buenas prácticas y su disposición a compartir modelos de gestión pública eficientes y solidarios.

La presencia de GWOPA y AECID refuerza asimismo la vocación de articulación entre las políticas de cooperación internacional del Estado y la red de operadores del país, configurando un ecosistema propicio para multiplicar el impacto de las intervenciones en el terreno.

Por otro lado, AEOPAS subrayó el municipalismo y la cooperación como pilares clave para la sostenibilidad de los proyectos

La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, destacó la importancia de adoptar un enfoque municipalista en el desarrollo de proyectos sostenibles en el sector del agua; según la entidad, el éxito y la continuidad de las iniciativas no solo dependen de las tecnologías empleadas, sino de su adaptación a las realidades locales y del fortalecimiento de alianzas estratégicas entre actores públicos y sociales.

Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos es fundamental comprender las necesidades del territorio, apostar por soluciones contextualizadas y fomentar redes de colaboración sólidas.

    18/06/2025

    AEOPAS defiende en Valencia el modelo público del agua como pilar frente a la emergencia climática.

    Durante su intervención en las Jornadas de l’Aigua, organizadas en Diputación de València, el gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), Luis Babiano lanzó el mensaje de que el agua debe ocupar un lugar prioritario en la agenda política, si se quiere hacer frente a la emergencia climática con garantías.

    Ante representantes institucionales, técnicos y sociedad civil, Babiano subrayó que la gestión pública del agua no es solo una opción, sino una necesidad estratégica en un contexto de sequías prolongadas, estrés hídrico y aumento de eventos climáticos extremos. En sus palabras, “el modelo público permite avanzar hacia una gestión más equitativa, participativa y transparente, con capacidad de adaptación y resiliencia frente a los desafíos ambientales”.

    Además, destacó que el agua no puede seguir siendo un recurso invisible en el debate político ya que el ciclo integral del agua es uno de los principales vectores de transformación frente al cambio climático y si no integramos esta visión en las políticas públicas, estaremos actuando de forma irresponsable con el futuro.

    La jornada puso el foco en la defensa del agua como bien común y derecho humano, abordando también experiencias de remunicipalización, herramientas de participación ciudadana y criterios de sostenibilidad en el uso del recurso.

    20/06/2025

    Luis Babiano, Gerente de AEOPAS, en el marco de la campaña Menys plàstic, més aixeta. 

    Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), fue uno de los ponentes destacados en la jornada de debate sobre gestión del agua y residuos que se celebró el pasado miércoles 25 de junio a las 9:30 horas en el Club Diario de Ibiza. El evento se enmarca en la campaña de concienciación ‘Menys plàstic, més aixeta’, impulsada por la Alianza por el Agua.

    En una entrevista previa al encuentro, Babiano había alertado sobre la grave situación hídrica que atraviesa la isla: “Ibiza empezó el año con las reservas hídricas en mínimos históricos. “El agua es el vector más afectado por el cambio climático, y la isla, por su fragilidad, necesita políticas urgentes de transición hídrica”.

    Babiano ha sido contundente al señalar que “no se puede consentir un 30% de pérdidas en la red de agua tras años de privatización”. A su juicio, esta cifra evidencia un sistema fallido que requiere una inversión pública decidida y una gobernanza transparente.

    Igualmente, subrayó la importancia de fomentar el consumo de agua del grifo como alternativa sostenible al agua embotellada, especialmente en un territorio insular como Ibiza, exponiendo que hay tecnología y recursos para ofrecer agua de calidad todo el año; lo que falta son políticas activas que generen confianza en el agua del grifo.

    Durante la jornada, Babiano compartió mesa con otros especialistas para debatir sobre los retos de la gestión hídrica en un contexto de cambio climático, presión turística y sobreexplotación de acuíferos. También se abordó el papel de la desalación, la corresponsabilidad del turismo y la necesidad de infraestructuras eficientes.

      27/06/2025

      Úbeda acoge las Jornadas del Ciclo Integral del Agua con la participación de AEOPAS y la Diputación de Jaén.

      Los días 26 y 27 de junio, la ciudad de Úbeda se convirtió en el epicentro del debate hídrico nacional con la celebración de las Jornadas del Ciclo Integral del Agua, un espacio de análisis, propuestas y reflexión colectiva sobre la gestión del agua en tiempos de emergencia climática. El evento reunió a representantes de administraciones públicas, entidades sociales, empresas y ciudadanía, con el objetivo de impulsar soluciones sostenibles y democráticas para uno de los bienes comunes más preciados: el agua.

      La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén, participó en este encuentro, contribuyendo con su experiencia en modelos de gestión pública, resiliencia ante la sequía y aplicación del Real Decreto 3/2023, que regula aspectos esenciales del ciclo urbano del agua.

      Durante las jornadas, el director gerente de AEOPAS, Luis Babiano, junto a varios socios de la asociación, expuso propuestas innovadoras y casos prácticos que apuestan por una visión transformadora del agua como derecho humano y motor de desarrollo territorial.

      Las intervenciones se centrarán en trazar un horizonte de soluciones frente a los desafíos actuales como la escasez hídrica, incremento de temperaturas, y necesidad de adaptación normativa y técnica.

      Las Jornadas del Ciclo Integral del Agua, concluyeron con una sesión repleta de ideas clave, intercambio de conocimiento y propuestas transformadoras para la gestión del agua pública en un contexto de emergencia climática.

      Durante el cierre de la jornada, Cristina Bonilla centró su intervención en la eficiencia en las redes de abastecimiento, subrayando la necesidad de modernizar infraestructuras y reducir pérdidas hídricas.

      Por su parte, Josep Lluís Henarejos defendió la importancia de un modelo público participativo, en el que la ciudadanía desempeñe un papel activo en la gobernanza del ciclo urbano del agua. Su planteamiento reforzó la visión del agua como un bien común, gestionado con criterios de transparencia y corresponsabilidad.

      Luis Babiano, director gerente de AEOPAS, puso el foco en los retos que plantea la sequía y la necesidad de resiliencia, señalando ejemplos concretos de adaptación y planificación a escala local que ya se están implementando con éxito.

      Jaime Morell, secretario de AEOPAS, presentó la nueva Guía de aplicación del Real Decreto 3/2023, ofreciendo claves prácticas para la correcta implementación normativa en entidades públicas y operadores.

      30/06/2025

       

      AEOPAS impulsa una nueva etapa de formación técnica especializada desde la Cátedra del Agua en Córdoba.

      La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) dio a conocer el pasado 30 de junio, a las 12:00 horas, su renovada estrategia de formación técnica, en un acto institucional que se celebró en la sede de la Cátedra del Agua de la Universidad de Córdoba.

      Con esta iniciativa, AEOPAS refuerza su papel como referente técnico e institucional en la promoción de servicios públicos de agua urbana más eficaces, sostenibles y profesionalizados. La nueva estrategia formativa responde a una creciente demanda por parte de los operadores públicos para disponer de herramientas de capacitación continua, adaptadas a las necesidades reales del personal técnico que gestiona las infraestructuras del ciclo integral del agua.

      Durante la presentación, se detallaron los dos grandes bloques que conforman esta oferta: el curso de formación para operarios de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y el curso específico para Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), junto con el desarrollo en curso del Manual de Operario de EDAR, elaborado en colaboración con entidades operadoras de toda España.

      Ambos itinerarios formativos destacan por su carácter técnico-aplicado y su enfoque innovador. El curso de EDAR ofrece una visión integral del funcionamiento de una planta depuradora, con contenidos que abarcan desde el pretratamiento, procesos biológicos y digestión de lodos, hasta aspectos clave como el uso de sistemas SCADA, el mantenimiento preventivo o la prevención de riesgos laborales. También se atienden las necesidades específicas de instalaciones de pequeño tamaño o ubicadas en entornos rurales, fomentando soluciones tecnológicamente apropiadas.

      Por su parte, el curso de ETAP analiza el proceso de potabilización desde la captación hasta la distribución, profundizando en técnicas de filtración avanzada, planes de seguridad del agua, tratamiento de contaminantes emergentes y análisis de calidad en tiempo real. Ambos programas han sido diseñados por expertos del sector, con una estructura modular que permite su implantación tanto en modalidad presencial como semipresencial o virtual.

      El Manual de Operario de EDAR, actualmente en fase de redacción colaborativa, se proyecta como un instrumento de alto valor técnico. Se trata de un documento que busca sistematizar el conocimiento operativo acumulado por los trabajadores del sector, al tiempo que ofrece bases científicas sólidas en microbiología, físico-química y normativa ambiental. La iniciativa reconoce el papel estratégico de los operarios en la protección de los ecosistemas y en la garantía del derecho humano al agua y al saneamiento.

      Entre los aspectos novedosos del manual se incluye el análisis del comportamiento hidráulico del alcantarillado, la influencia de los vertidos industriales, el impacto de los contaminantes emergentes y la integración de buenas prácticas en la operación de sistemas de fangos y producción de biogás.

      Esta nueva etapa se enmarca en la visión de AEOPAS de consolidar un modelo de formación continua, descentralizado y adaptado a las exigencias de una gestión pública moderna, transparente y comprometida con la sostenibilidad. En un contexto marcado por los desafíos del cambio climático, la escasez hídrica y la necesidad de adaptación tecnológica, la formación técnica se presenta como una herramienta clave para mejorar la resiliencia de los servicios públicos del agua.

      El acto reunió a representantes del ámbito universitario, técnico y administrativo, así como a personal operativo de diferentes municipios.

      Enlace noticia

      Actividades de operadores asociados a AEOPAS

      02/06/2025

      Diario de Teruel

      Andorra (Teruel) inicia la remunicipalización des servicio.

      El Ayuntamiento de Andorra, Teruel, ha iniciado oficialmente el proceso de remunicipalización del servicio de abastecimiento de agua potable, poniendo fin a un modelo de gestión privada que ha estado vigente durante los últimos veinticuatro años. Esta decisión marca un hito en la política municipal y responde a una creciente demanda ciudadana por una gestión más transparente, participativa y orientada al bien común.

      La medida ha sido recibida con satisfacción por la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), que ha felicitado al consistorio por apostar por un modelo de gestión pública del agua, alineado con los principios de sostenibilidad, equidad y eficiencia.

      La remunicipalización del servicio implica que el Ayuntamiento asumirá directamente la gestión del ciclo integral del agua, incluyendo el abastecimiento, saneamiento y mantenimiento de infraestructuras; este cambio de modelo busca garantizar que el agua, considerada un derecho humano esencial, sea gestionada como un bien común y no como una mercancía sujeta a intereses lucrativos.

      Según fuentes municipales, el proceso se desarrollará de forma progresiva y planificada, donde en una primera fase, se llevará a cabo una auditoría técnica, jurídica y económica del servicio actual, con el fin de evaluar el estado de las infraestructuras, la calidad del servicio prestado y las condiciones contractuales vigentes. Posteriormente, se diseñará un nuevo modelo de gestión pública que asegure la viabilidad operativa y financiera del sistema.

      AEOPAS ha destacado que la decisión del Ayuntamiento de Andorra se enmarca en una tendencia creciente a nivel nacional e internacional. En los últimos años, numerosos municipios han optado por recuperar la gestión pública del agua tras experiencias insatisfactorias con concesiones privadas; casos como los de Valladolid, Terrassa o París han demostrado que la remunicipalización puede traducirse en una mejora de la calidad del servicio, una mayor transparencia en la gestión y una reducción de costes para la ciudadanía.

      Uno de los pilares fundamentales del nuevo modelo, será la participación de la ciudadanía. El Ayuntamiento ha manifestado su intención de crear mecanismos de control social y rendición de cuentas, como consejos ciudadanos del agua o plataformas de seguimiento, que permitan a los vecinos, implicarse en la toma de decisiones y en la supervisión del servicio.

      Asimismo, se prevé la implementación de políticas de tarificación justa, que garanticen el acceso universal al agua y protejan a los colectivos más vulnerables. También se impulsarán medidas para mejorar la eficiencia hídrica, reducir pérdidas en la red y fomentar el uso responsable del recurso.

      La remunicipalización del agua en Andorra se presenta como una oportunidad para avanzar hacia un modelo de gestión más sostenible, tanto desde el punto de vista ambiental como social. En un contexto de creciente escasez hídrica y emergencia climática, la gestión pública del agua permite una planificación a largo plazo, basada en criterios de sostenibilidad y resiliencia.

      5/06/2025

      Web Ayuntamiento de Valladolid

      Aquavall renueva la red de abastecimiento y saneamiento en calle Gamazo, modernizando las infraestructuras hidráulicas.

      La entidad pública municipal Aquavall acometerá, a partir del lunes 9 de junio, la primera fase de un importante proyecto de renovación integral de la red de abastecimiento y saneamiento en la calle Gamazo, una vía clave en el centro de Valladolid. Esta actuación responde a la necesidad de actualizar unas infraestructuras hidráulicas que se encontraban obsoletas y en mal estado, con el objetivo de garantizar un servicio más eficaz, sostenible y acorde con los estándares actuales de gestión del agua.

      El proyecto se desarrollará en tres fases y cuenta con una inversión global de aproximadamente 400.000 euros. La primera fase se extenderá hasta el 16 de julio, y supondrá una intervención técnica compleja que implicará tanto la modernización de la red de saneamiento como la sustitución de la red de abastecimiento de agua potable.

      Durante esta fase inicial se acometerá la renovación de un total de 280 metros de la red de saneamiento, actualmente compuesta por una antigua tubería de gres de 230 mm de diámetro, que presenta deficiencias estructurales y una capacidad insuficiente. Esta será sustituida por una nueva conducción de PVC compacto, de 630 mm de diámetro en su entronque con el colector general del Paseo de Filipinos, y de 500 mm en el resto del trazado de la calle Gamazo.

      En paralelo, se renovarán 195 metros de la red de abastecimiento, actualmente de fundición gris de 250 mm. Esta nueva conducción se conectará con el tramo ya modernizado en una actuación anterior situada frente a la calle Bailén, cerrando así un anillo hidráulico clave en esta zona de la ciudad.

      El concejal de Medio Ambiente y presidente de Aquavall, ha destacado que esta actuación “forma parte de una estrategia a largo plazo para renovar las redes de abastecimiento y saneamiento de la ciudad, mejorando la eficiencia del servicio, reduciendo pérdidas y apostando por una gestión sostenible del ciclo del agua”.

      Esta renovación contribuirá no solo a mejorar la capacidad hidráulica de la zona, sino también a reducir posibles averías, incrementar la seguridad y garantizar el suministro en condiciones óptimas a los residentes y comercios de la zona centro de Valladolid.

      07/06/2025

      Diario de Cádiz

      Chiclana contará con un nuevo depósito de agua reforzando la capacidad de abastecimiento.

      El Ayuntamiento de Chiclana ha anunciado la construcción de un nuevo depósito de agua que permitirá ampliar significativamente la capacidad de almacenamiento del municipio y reforzar su seguridad hídrica.

      La infraestructura se ubicará en una parcela de más de dos hectáreas en la carretera de Fuente Amarga, junto al hotel Fuentemar, y será ejecutada por el Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana tras la firma de un convenio de cesión de suelo por parte del consistorio.

      El nuevo depósito tendrá una capacidad de 12.000 metros cúbicos, distribuidos en dos vasos rectangulares, lo que supondrá un incremento del 50% respecto a la capacidad actual de almacenamiento de agua en la ciudad. Actualmente, Chiclana cuenta con dos depósitos: uno en Naveritos (6.500 m³) y otro en el Pinar de la Espartosa (18.000 m³), sumando un total de 24.500 m³. Con esta nueva infraestructura, la capacidad total alcanzará los 36.500 m³.

      Además, el aumento de capacidad permitirá garantizar suministro durante 36 horas en caso de avería o emergencia, suponiendo un gran avance.

      La iniciativa se enmarca en una estrategia de planificación urbana que busca anticiparse al crecimiento poblacional y a las necesidades futuras del municipio ya que Chiclana supera actualmente los 92.000 habitantes, pero en temporada alta puede llegar a albergar hasta 240.000 personas, debido al turismo y a la segunda residencia.

      El Ayuntamiento está culminando las actuaciones en materia eléctrica, por lo que a finales de año entrará en funcionamiento la nueva subestación de La Pedrera, cuyas obras ya han finalizado, sumándose la instalación a las ya existentes en Pelagatos y la Loma del Puerco y reforzando así la red de suministro eléctrico del municipio.

      El nuevo depósito forma parte de las medidas contempladas en el Plan de Ordenación Urbana (POU), que prevé la construcción de unas 7.000 nuevas viviendas, de las cuales 2.000 se desarrollarán en suelo municipal.

      La instalación del nuevo depósito responde también a los desafíos derivados del cambio climático, como los ciclos de sequía prolongada o las lluvias intensas que pueden provocar inundaciones. En este sentido, el POU contempla una serie de medidas para modernizar las infraestructuras, reducir pérdidas en la red, proteger los recursos subterráneos y fomentar un consumo responsable, tanto entre la ciudadanía como en el sector turístico.

       

      12/06/2025

      Web EMAYA

      EMAYA, renovación de redes de agua potable y alcantarillado.

      Comienzan las obras de renovación de las redes de agua potable y saneamiento en la calle de Santa Ponça: una actuación clave para mejorar la infraestructura hidráulica de la zona

      El pasado 9 de junio, arrancarán las obras de renovación de las redes de agua potable y alcantarillado en la calle de Santa Ponça, en el marco de un ambicioso proyecto orientado a la modernización de las infraestructuras básicas del municipio. Esta intervención, que se prolongará durante un plazo estimado de cinco meses, forma parte de los planes municipales para mejorar la eficiencia del sistema de abastecimiento y reducir las posibles incidencias derivadas del deterioro de las redes actuales.

      En total, se procederá a la renovación de 458,42 metros lineales de red de agua potable, así como de 374,57 metros de red de saneamiento. Estos trabajos implican la sustitución de conducciones antiguas por nuevas infraestructuras de mayor resistencia y capacidad, que permitirán optimizar la distribución de agua y la evacuación de aguas residuales en la zona.

      El importe de licitación de esta actuación asciende a 432.315,72 euros, y contempla tanto la ejecución de obra como el suministro de materiales y la posterior reposición del pavimento y servicios urbanos afectados.

      El Ayuntamiento ha señalado que esta obra se enmarca en la estrategia de renovación progresiva de las redes hidráulicas, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio, reducir pérdidas y garantizar un uso más sostenible de los recursos hídricos.; además, se prevé que la intervención tenga un impacto positivo en la calidad de vida de los vecinos, al minimizar posibles averías y mejorar la presión y continuidad del suministro.

      El municipio de Puerto Real se une al Grupo Energético en el desarrollo del PlanGEN2030, una iniciativa centrada en la modernización, digitalización y equilibrio económico del sistema hídrico, apostando por una gestión pública eficiente y sostenible.

      Este ambicioso plan, busca fortalecer la gestión del agua, mejorando infraestructuras, optimizando recursos y garantizando la sostenibilidad a largo plazo. La integración de nuevas tecnologías permitirá una mayor eficiencia operativa, mejorando la detección de pérdidas y optimizando el suministro de agua en la localidad.

      Además, el enfoque de equilibrio económico dentro del PlanGEN2030, asegura que los recursos hídricos se administren con criterios de justicia social, evitando especulación y garantizando un acceso equitativo para todos los ciudadanos.

      La participación de AEOPAS, siempre junto con el compromiso, como en el caso de Puerto Real, de un proyecto con un modelo de agua pública, defendiendo la transparencia y la eficiencia en la administración de los recursos hídricos. El municipio da un paso adelante en la adaptación a los desafíos del cambio climático, asegurando un suministro confiable en el futuro.

      Finalmente, el Plan GEN2030, representa un modelo a seguir para otras localidades que buscan una gestión del agua más sostenible e inclusiva, con medidas como la digitalización del sistema, la implementación de herramientas avanzadas de control y la modernización de infraestructuras.

      12/06/2025

      EMACSA: La Junta de Andalucía invertirá en una nueva condución de agua para garantizar el abastecimiento en Cerro Muriano (Córdoba).

      El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado una inversión de 15,3 millones de euros destinada a la construcción de una nueva conducción de agua que reforzará el abastecimiento en alta de la barriada periférica de Cerro Muriano, en Córdoba. Esta actuación, considerada estratégica por su impacto en la garantía hídrica de la zona, será ejecutada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y se financiará íntegramente con fondos procedentes del canon de mejora.

      El proyecto contempla la construcción de una conducción de aproximadamente 15 kilómetros de longitud, que partirá desde el depósito de El Cerrillo hasta un nuevo depósito de 7.500 metros cúbicos ubicado en las inmediaciones del parque periurbano de Los Villares. La infraestructura incluirá una estación de bombeo de alta capacidad, así como conducciones de impulsión y gravedad que permitirán transportar el agua hasta Cerro Muriano, mejorando significativamente la seguridad del suministro para los cerca de 5.000 habitantes de la zona.

      La iniciativa ha sido declarada de interés para la Comunidad Autónoma por su relevancia en la lucha contra los efectos de la sequía y su contribución a garantizar el abastecimiento humano en zonas con dificultades estructurales. Además de beneficiar a la población residente, la nueva conducción también dará servicio a instalaciones estratégicas como la Brigada Guzmán el Bueno X y permitirá atender el crecimiento poblacional estacional que se produce durante los meses de verano.

      La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha subrayado que se trata de un proyecto “urgente y prioritario” para dotar a las zonas altas de Córdoba del mismo nivel de servicio en materia de agua que el resto del municipio. “No solo se trata de garantizar el suministro, sino también de mejorar la eficiencia del sistema y evitar vertidos que puedan comprometer la calidad del recurso”, ha señalado.

      El trazado de la conducción incluye varios tramos técnicos: desde la estación de bombeo de El Cerrillo, el agua será impulsada hasta el arroyo de San Cristóbal, atravesará la vía pecuaria y continuará por la Finca de Las Conejeras hasta llegar al Camping de los Villares, donde se ubicará el depósito principal. Desde allí, mediante una conducción por gravedad, el agua llegará finalmente a Cerro Muriano.

      El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha valorado positivamente la actuación, destacando que “se trata de una infraestructura clave para garantizar el derecho al agua en igualdad de condiciones para todos los cordobeses, vivan donde vivan”.

      25/06/2025

      Web ALJARAFESA

      ALJARAFESA: Salteras estrena una innovadora red de saneamiento con tuberías “verdes” pioneras en Andalucía.

      Salteras estrena una innovadora red de saneamiento con tuberías “verdes” pioneras en Andalucía

      Aljarafesa ha dado un paso firme hacia la sostenibilidad con la puesta en marcha de una experiencia piloto en el municipio de Salteras. La empresa pública ha comenzado la instalación de una nueva generación de tuberías de polipropileno mineral “verde”, diseñadas para optimizar el saneamiento de aguas residuales al tiempo que reducen el impacto ambiental.

      Estas conducciones, ofrecen ventajas significativas sobre los sistemas tradicionales. Con una vida útil estimada de más de 100 años y una garantía de 25, estas tuberías representan una solución duradera, resistente y segura frente a factores como la corrosión, los agentes químicos o las cargas estructurales del terreno.

      La tecnología utilizada se afianza como una de las opciones más fiables y respetuosas con el entorno, desplazando progresivamente al PVC y al gres, todavía muy presentes en redes de saneamiento más antiguas.

      Además de mejorar la infraestructura del saneamiento, con una intervención inicial de 225 metros, esta solución reduce notablemente la huella ecológica del sistema, destacando la disminución significativa de emisiones CO₂ durante su producción e instalación, reduciendo el consumo de energías no renovables y minimizando el impacto sobre la capa de ozono gracias a su composición libre de sustancias contaminantes.

      Esta actuación forma parte de una estrategia más amplia de Aljarafesa, orientada a incorporar criterios de sostenibilidad, economía circular y neutralidad climática en todas sus operaciones. Según la entidad, el objetivo es transformar progresivamente el modelo de gestión del agua en el Aljarafe, adaptándose a los retos del cambio climático y del crecimiento urbano, sin perder de vista el respeto al entorno.

      Noticias europeas de interés

      05/06/2025

      AEOPAS participa en Asamblea General de los Operadores Públicos Europeos en Varsovia.

      La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento participó en la Asamblea General de la Asociación de Proveedores Públicos Europeos (APE), que se celebró en la ciudad de Varsovia; un encuentro que reunió a representantes de entidades públicas de gestión del agua de toda Europa con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional, intercambiar experiencias y definir estrategias comunes para afrontar los retos actuales del sector.

      La asamblea, que se desarrolló en un contexto marcado por la crisis climática, la presión sobre los recursos hídricos y la necesidad de garantizar el acceso universal al agua constituyó un espacio clave para el diálogo entre operadores públicos comprometidos con una gestión sostenible, transparente y democrática del ciclo integral del agua.

      Durante las sesiones de trabajo, se abordaron temas como la remunicipalización de servicios, la innovación tecnológica en la gestión del agua, la participación ciudadana, la financiación pública de infraestructuras y la adaptación al cambio climático. Asimismo, se presentarán casos de éxito de distintos países europeos y se debatirá sobre el papel de los operadores públicos en la defensa del agua como derecho humano.

      Desde AEOPAS se destacó la importancia de este tipo de encuentros para reforzar la colaboración entre entidades públicas y avanzar hacia un modelo europeo de gestión del agua basado en los principios de solidaridad, equidad y sostenibilidad. Además, aprovechó la ocasión para compartir experiencias recientes de remunicipalización como por ejemplo en Andorra (Teruel), así como para establecer nuevas alianzas estratégicas con operadores de otros países.

      Durante las jornadas de trabajo, se abordaron cuestiones fundamentales como la financiación pública de infraestructuras hídricas, la adaptación al cambio climático, la digitalización de los sistemas de gestión y la participación ciudadana en la toma de decisiones.

      Participar en la Asamblea de Aqua Pública Europea siempre es una gran oportunidad para consolidar alianzas, aprender de otras experiencias y defender con una sola voz el modelo de gestión pública del agua en Europa.

      E-mail: info@aeopas.org

      Dirección: Dr. González Caraballo 1. Edif. Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla.

      Telf.: 955 40 85 06

      Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

      ACEPTAR
      Aviso de cookies