
Actividades de AEOPAS

AEOPAS en el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local
La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, participó activamente en la VI Edición del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, que tuvo lugar desde el 1 al 4 de abril de 2025 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla.
AEOPAS, tuvo la gran oportunidad de dirigir, con Luis Babiano como moderador, la sesión dedicada al agua en este prestigioso foro.
La mesa de debate, titulada “Gestión del agua que construye ciudad”, se centró en el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, un derecho que implica garantizar a todas las personas un acceso básico al agua potable y servicios de saneamiento adecuados. En el ámbito local, este derecho se ha traducido en iniciativas concretas, como la noción de suministro mínimo vital, con el objetivo de que ninguna familia vulnerable quede privada de agua, materializando así el derecho humano en nuestros territorios. Son medidas incipientes, pero de gran impacto social, que muestran el camino hacia una gestión del agua con equidad e inclusión.
El cambio climático, fue otro tema crucial que se abordó en la sesión, dejando constancia de que los fenómenos extremos asociados al clima están poniendo a prueba nuestros sistemas hídricos. Como ejemplos recientes se destacaron la DANA, la cual afectó gravemente a Valencia, la intensa sequía en el norte de Italia, y los caudales críticamente bajos de ríos en el norte de Alemania.
Estos eventos, cada vez más frecuentes, evidencian la vulnerabilidad de nuestras fuentes de agua, sequías prolongadas agotan embalses y acuíferos, mientras que lluvias torrenciales e inundaciones pueden colapsar la infraestructura de saneamiento y contaminar las aguas. En suma, el cambio climático tensiona el ciclo del agua, disminuyendo la disponibilidad y comprometiendo la calidad, lo que pone en riesgo el abastecimiento seguro a la población.
Igualmente, en este foro, se trató tanto la urgencia de una planificación hídrica adaptativa que considere escenarios climáticos futuros y extreme las precauciones para garantizar el suministro en cualquier circunstancia, como la escala de la gestión del agua.
En áreas urbanas mayores suele haber empresas municipales o metropolitanas sólidas, pero en el entorno rural y en los pequeños municipios, los servicios supramunicipales demuestran su valor.
La modernización de las infraestructuras del agua requiere un decidido esfuerzo de inversión pública; desde la captación hasta la depuración, pasando por las redes de distribución, se necesita financiación que excede la capacidad de muchos municipios.
Se hizo especial alusión a la necesidad de implicación por parte de las administraciones de nivel regional, nacional e incluso la Unión Europea, con programas de apoyo financiero, fondos estructurales y planes de recuperación que pueden y deben destinar recursos a mejorar y adaptar el ciclo del agua ya que invertir en agua es invertir en salud pública, en resiliencia económica y en calidad de vida; por cada euro invertido se evitan costos mucho mayores asociados a emergencias, pérdida de actividad económica por escasez o contaminación, y degradación ambiental.
Finalmente, se reivindicó una visión de gobernanza del agua participativa, con un fuerte control ciudadano, sin olvidar que la gestión del agua, al tratarse de un bien común esencial para la vida, debe ejercerse con la mayor apertura hacia la sociedad, implicando transparencia total en la información y participación real en la toma de decisiones.
Como convocados a la mesa y moderada por el gerente de AEOPAS, Luis Babiano, estuvieron presentes seis panelistas, cuyos conocimientos y experiencias enriquecieron este encuentro:
Pedro Arrojo, Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento, referente internacional en la defensa del agua como derecho humano
El experto en recursos hídricos Pedro Arrojo subrayó la importancia de garantizar un mínimo vital de agua para todos los ciudadanos. Según Arrojo, este es un deber tanto ético como político que debe ser prioritario en las agendas gubernamentales.
Arrojo destacó que el cambio climático está exacerbando los problemas relacionados con el agua, lo que exige medidas urgentes y efectivas. Entre las acciones propuestas por el experto se encuentran:
- Frenar los pozos ilegales: haciendo hincapié en la necesidad de detener la proliferación de pozos ilegales, que no solo afectan la disponibilidad de agua, sino que también dañan los ecosistemas y agravan la crisis hídrica.
- Crear ciudades esponja: Arrojo, sugirió la creación de ciudades esponja, ciudades están diseñadas para absorber y gestionar el agua de manera eficiente, reduciendo el riesgo de inundaciones y mejorando la sostenibilidad urbana.
- Reformar el urbanismo: abogó por una reforma integral del urbanismo que debe incluir la planificación y construcción de infraestructuras que sean resilientes al cambio climático y que promuevan un uso responsable y equitativo del agua.
La visión de Pedro Arrojo resalta la urgencia de abordar la crisis del agua desde múltiples frentes, combinando la ética, la política y la innovación urbana para asegurar un futuro sostenible.
Ángela Lara, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla, experta en gestión hídrica y cambio climático
La investigadora nos informa que ante los desafíos que presenta el cambio climático, los municipios están llamados a adaptar su ciclo urbano del agua para enfrentar las nuevas circunstancias climatológicas; de ahí que, se haya elaborado una guía destinada a las entidades locales, que ofrece recomendaciones y estrategias para minimizar los efectos adversos y hacer los entornos urbanos más amables y sostenibles.
La guía propone una serie de acciones concretas que los municipios pueden implementar para mejorar la gestión del agua y reducir el impacto de fenómenos climáticos extremos. Entre las medidas destacadas se encuentran:
- Optimización de la infraestructura hídrica: La guía sugiere la modernización y mantenimiento de las redes de suministro y alcantarillado para garantizar una gestión eficiente del agua, especialmente durante periodos de sequía o inundaciones.
- Fomento de la sostenibilidad urbana: La guía aboga por la implementación de prácticas urbanísticas sostenibles, como la construcción de espacios verdes y la utilización de materiales permeables en las calles y aceras, que contribuyen a la absorción del agua.
La elaboración de esta guía representa un paso significativo hacia la adaptación de los municipios a las nuevas realidades climáticas, asegurando que las ciudades sean más resilientes y preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.
Jaime Morell, Secretario General de AEOPAS, en representación de la Diputación de Sevilla, conocedor de la realidad del abastecimiento en municipios rurales y de las iniciativas supramunicipales en la provincia.
El Secretario General de AEOPAS, identificó la necesidad de una gestión supramunicipal de los servicios de agua en el medio rural que debe contar con la capacidad económica y técnica suficiente para enfrentar los nuevos eventos climáticos y cumplir con las normativas vigentes.
Además, debe haber una mejora de las infraestructuras para aquellas sequías prolongadas o inundaciones repentinas, así como capacidad técnica especializada para mejorar y avanzar la calidad y sostenibilidad de los servicios del agua.
La gestión supramunicipal implica la colaboración entre varios municipios para optimizar los recursos y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios de agua. Esta estrategia ofrece múltiples beneficios.
Igualmente, debe estar presente un cumplimiento normativo que asegure una gestión supramunicipal bien estructurada donde los servicios de agua cumplan con las regulaciones ambientales y de salud pública.
Ruth Quevedo Fique, economista por la Universidad Nacional de Colombia y actual Directora Ejecutiva de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Compartió su visión integral sobre la gestión del agua y durante su intervención, subrayó la importancia de adoptar soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos hídricos actuales.
Quevedo, economista de la Universidad Nacional de Colombia, ha sido una voz destacada en el foro, abogando por tarifas justas y justicia hídrica, enfatizando la necesidad de implementar políticas que garanticen el acceso equitativo al agua, especialmente en comunidades vulnerables.
La experta también resaltó la relevancia de las soluciones naturales, como la restauración de ecosistemas y la gestión sostenible de recursos, para mejorar la calidad del agua y asegurar su disponibilidad a largo plazo.
Además, Quevedo hizo un llamado a los gobiernos y entidades locales para que trabajen juntos en la creación de sistemas tarifarios justos que reflejen el verdadero costo del agua y promuevan su uso responsable, ya que la justicia hídrica no solo se trata de acceso, sino también de equidad en la distribución y en las tarifas.
Álvaro Real, responsable de la planificación y ejecución de inversiones hídricas a nivel regional.
Álvaro Real, Director General de Infraestructuras de la Junta de Andalucía, ha subrayado la relevancia del agua como eje central en la región. Durante su intervención, Real abordó temas cruciales como el cambio climático y los fenómenos extremos que afectan a Andalucía.
Así mismo destacó, que el cambio climático es una realidad innegable que exige una adaptación urgente de las políticas públicas, enfatizando en que el agua debe ser un eje prioritario de planificación, inversión e innovación institucional en Andalucía, dejando constancia de que el agua no es un asunto sectorial, sino un eje central en la región.


AEOPAS impulsa una reunión técnica con el MITECO. Índices de Fugas Estructurales.
La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento organizó un encuentro técnico con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el que participaron Javier Ruza Rodríguez y Enrique Cabrera además de todos aquellos socios de AEOPAS interesados.
En este encuentro, se abordó uno de los aspectos clave para la gestión sostenible del agua en nuestro país: Índices de Fugas Estructurales (IFE), establecidos por el Real Decreto 3/2023.
Este evento, dirigido a operadores públicos y profesionales del sector, tuvo lugar el pasado lunes 7 de abril a las 17:00 horas en formato online, en línea con la normativa vigente que busca optimizar el uso eficiente de los recursos hídricos.
La reunión técnica, con más de cincuenta asistentes, tuvo como objetivo proporcionar a los operadores, una visión detallada sobre los métodos de cálculo, evaluación y aplicación de los Índices de Fugas Estructurales. Este aspecto de la normativa, adquiere especial relevancia debido a la necesidad de reducir las pérdidas de agua en las infraestructuras de abastecimiento, promoviendo así la sostenibilidad y eficiencia en el sector.
Durante el encuentro, se expusieron las directrices y herramientas necesarias para cumplir con los estándares establecidos, abordando posibles dudas e inquietudes de los asistentes, facilitándose un espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los asistentes, fortaleciendo la colaboración y el aprendizaje mutuo.
El Real Decreto 3/2023, en cuyo marco se desarrolló esta reunión, introdujo los Índices de Fugas Estructurales como un elemento esencial para la evaluación de la eficiencia de las redes de abastecimiento, permitiendo identificar áreas críticas en las infraestructuras, favoreciendo una planificación más estratégica para reducir las pérdidas de agua y garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.
Esta reunión, marcó una estrategia de refuerzo para el cumplimiento de la normativa y fomentó igualmente, aquellas prácticas que puedan contribuir al bienestar común.



AEOPAS participa en el XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua en Salamanca
La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, ha reforzado su compromiso con la gestión pública del agua al participar activamente en el XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, celebrado en Salamanca del 24 al 26 de abril de 2025.
Bajo el lema “Desde la escasez hacia la reasignación social y ambiental del agua”, el congreso se consolidó como un espacio de referencia para el intercambio técnico, científico y político entre expertos hídricos de España y Portugal.
El evento abordó cuatro áreas fundamentales para la gestión del agua en la península ibérica:
- Cambio climático y ciclo urbano del agua, centrado en la adaptación a la escasez, la protección de fuentes y la sostenibilidad.
- Agua y agricultura, analizando la relación entre ecosistemas hídricos y sistemas agrarios para lograr territorios resilientes.
- Paisajes del agua, con foco en la recuperación ecológica de ríos, humedales y acuíferos mediante soluciones basadas en la naturaleza.
- Gobernanza en tiempos de escasez, explorando nuevos modelos de gestión participativa y planificación ante sequías prolongadas.
AEOPAS, contribuyó al congreso con intervenciones que destacan su visión innovadora y socialmente comprometida en la gestión del ciclo urbano del agua como el cuidado de personas vulnerables mediante la IA en los servicios municipales de aguas. Antonio Ramírez, presentó un modelo pionero que utiliza Inteligencia Artificial y telelectura para detectar patrones de consumo en hogares vulnerables.
Otro tema abordado por Luis Babiano, Gerente de AEOPAS, fue el de Observatorios Ciudadanos del Agua: participación, transparencia y derecho al agua. Además de una propuesta para fortalecer el control social y la corresponsabilidad en la gestión del recurso hídrico.
Estrategias de adaptación al cambio climático en el ciclo urbano del agua, con la participación de AEOPAS, con una presentación de guía metodológica para la planificación hídrica con enfoque resiliente y basado en la naturaleza.
Con esta participación, la asociación refuerza su apuesta por una gestión pública y sostenible del agua, promoviendo una transición hídrica justa y fomentando la innovación social en los territorios. El XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua ha sido, una vez más, una plataforma clave para el debate y el avance de políticas hídricas en España y Portugal.
AEOPAS participa en el XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua en Salamanca
La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, ha reforzado su compromiso con la gestión pública del agua al participar activamente en el XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, celebrado en Salamanca del 24 al 26 de abril de 2025.
Bajo el lema “Desde la escasez hacia la reasignación social y ambiental del agua”, el congreso se consolidó como un espacio de referencia para el intercambio técnico, científico y político entre expertos hídricos de España y Portugal.
El evento abordó cuatro áreas fundamentales para la gestión del agua en la península ibérica:
- Cambio climático y ciclo urbano del agua, centrado en la adaptación a la escasez, la protección de fuentes y la sostenibilidad.
- Agua y agricultura, analizando la relación entre ecosistemas hídricos y sistemas agrarios para lograr territorios resilientes.
- Paisajes del agua, con foco en la recuperación ecológica de ríos, humedales y acuíferos mediante soluciones basadas en la naturaleza.
- Gobernanza en tiempos de escasez, explorando nuevos modelos de gestión participativa y planificación ante sequías prolongadas.
AEOPAS, contribuyó al congreso con intervenciones que destacan su visión innovadora y socialmente comprometida en la gestión del ciclo urbano del agua como el cuidado de personas vulnerables mediante la IA en los servicios municipales de aguas. Antonio Ramírez, presentó un modelo pionero que utiliza Inteligencia Artificial y telelectura para detectar patrones de consumo en hogares vulnerables.
Otro tema abordado por Luis Babiano, Gerente de AEOPAS, fue el de Observatorios Ciudadanos del Agua: participación, transparencia y derecho al agua. Además de una propuesta para fortalecer el control social y la corresponsabilidad en la gestión del recurso hídrico.
Estrategias de adaptación al cambio climático en el ciclo urbano del agua, con la participación de AEOPAS, con una presentación de guía metodológica para la planificación hídrica con enfoque resiliente y basado en la naturaleza.
Con esta participación, la asociación refuerza su apuesta por una gestión pública y sostenible del agua, promoviendo una transición hídrica justa y fomentando la innovación social en los territorios. El XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua ha sido, una vez más, una plataforma clave para el debate y el avance de políticas hídricas en España y Portugal.



Actividades de operadores asociados a AEOPAS
Terrassa Ciclo del Agua licita un gran proyecto para el autoconsumo de sus infraestructuras
Terrassa Ciclo del Agua ha anunciado la licitación de un ambicioso proyecto de 300 kW destinado al autoconsumo de sus infraestructuras. Este proyecto, que se enmarca en las políticas medioambientales del Ayuntamiento de Terrassa, busca reducir la dependencia de fuentes de energía externas y minimizar la huella de carbono de la ciudad, contemplando la instalación de paneles solares en diversas instalaciones gestionadas por Terrassa Ciclo del Agua, incluyendo estaciones de bombeo, plantas de tratamiento de agua y oficinas administrativas.
Con una capacidad total de 300 kW, se espera que estas instalaciones generen una cantidad significativa de energía limpia, contribuyendo a la autosuficiencia energética de la entidad.
Además, la implementación de este proyecto no solo tendrá un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también se traducirá en importantes ahorros económicos a largo plazo ya que, al generar su propia energía, Terrassa Ciclo del Agua podrá reducir considerablemente sus costos operativos, permitiendo reinvertir esos recursos en la mejora de los servicios y en nuevas iniciativas sostenibles.
Igualmente, el Ayuntamiento de Terrassa ha destacado la importancia de este proyecto como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático ya que permitirá reducir la huella de carbono y avanzar hacia un modelo energético más eficiente y limpio.
Se espera, además, que las propuestas de licitación presentadas incluyan soluciones innovadoras y tecnológicamente avanzadas que maximicen la eficiencia y la producción de energía solar.
Con este proyecto, Terrassa Ciclo del Agua reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, posicionándose como un referente y ejemplo en la gestión eficiente y responsable de los recursos hídricos y energéticos.




Aguas Sierra de Cádiz lanza sus talleres escolares como primera acción dentro del sello: “Comunidades Azules”.
La empresa pública Aguas Sierra de Cádiz ha dado comienzo a una nueva edición de sus talleres escolares, una iniciativa que destaca no solo por su impacto educativo, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y la promoción de la gestión pública del agua.
Este proyecto educativo, que el año pasado logró involucrar a un total de 1.914 escolares, se consolida como una herramienta fundamental para fomentar la conciencia medioambiental en las comunidades de la región.
Los talleres escolares de Aguas Sierra de Cádiz se han convertido en una referencia en el ámbito de la educación ambiental, abordando de manera directa los desafíos relacionados con el uso responsable del agua, teniendo como objetivo principal inculcar en las generaciones más jóvenes valores esenciales para el cuidado del entorno y el consumo responsable del recurso hídrico, promoviendo su rol activo en la construcción de comunidades sostenibles.
En esta edición de 2025, los talleres han sido inaugurados como la primera acción bajo el reconocido sello Comunidades Azules, una iniciativa que refuerza el compromiso de Aguas Sierra de Cádiz con la gestión pública y responsable del agua, así como con la protección de los ecosistemas acuáticos.
La programación de los talleres incluye una amplia gama de actividades adaptadas a diferentes edades y niveles educativos, dinámicas participativas, juegos didácticos, charlas y materiales audiovisuales.
Los talleres buscan captar la atención de los escolares y facilitar la comprensión de conceptos clave como la importancia del agua, la reducción de su desperdicio y las buenas prácticas de consumo, además se fomenta la interacción directa con los jóvenes, permitiendo que compartan sus propias ideas y propuestas sobre cómo cuidar este recurso vital. El objetivo es que los escolares se conviertan en embajadores del agua dentro de sus comunidades, llevando el aprendizaje más allá del aula.
El éxito de los talleres en ediciones pasadas es un reflejo del compromiso de Aguas Sierra de Cádiz con la transformación de las comunidades locales ya que, en el año 2024, el programa logró involucrar a 1.914 escolares, quienes participaron activamente en las actividades y demostraron un interés creciente por contribuir al cuidado del medioambiente.
Aguas Sierra de Cádiz mira hacia el futuro con una visión clara que es la de seguir impulsando iniciativas que integren la educación, la sostenibilidad y el compromiso social, así como seguir promoviendo los principios de la campaña ProGrifo a través del consumo del agua pública.
Aguas Sierra de Cádiz lanza sus talleres escolares como primera acción dentro del sello: “Comunidades Azules”.
La empresa pública Aguas Sierra de Cádiz ha dado comienzo a una nueva edición de sus talleres escolares, una iniciativa que destaca no solo por su impacto educativo, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y la promoción de la gestión pública del agua.
Este proyecto educativo, que el año pasado logró involucrar a un total de 1.914 escolares, se consolida como una herramienta fundamental para fomentar la conciencia medioambiental en las comunidades de la región.
Los talleres escolares de Aguas Sierra de Cádiz se han convertido en una referencia en el ámbito de la educación ambiental, abordando de manera directa los desafíos relacionados con el uso responsable del agua, teniendo como objetivo principal inculcar en las generaciones más jóvenes valores esenciales para el cuidado del entorno y el consumo responsable del recurso hídrico, promoviendo su rol activo en la construcción de comunidades sostenibles.
En esta edición de 2025, los talleres han sido inaugurados como la primera acción bajo el reconocido sello Comunidades Azules, una iniciativa que refuerza el compromiso de Aguas Sierra de Cádiz con la gestión pública y responsable del agua, así como con la protección de los ecosistemas acuáticos.
La programación de los talleres incluye una amplia gama de actividades adaptadas a diferentes edades y niveles educativos, dinámicas participativas, juegos didácticos, charlas y materiales audiovisuales.
Los talleres buscan captar la atención de los escolares y facilitar la comprensión de conceptos clave como la importancia del agua, la reducción de su desperdicio y las buenas prácticas de consumo, además se fomenta la interacción directa con los jóvenes, permitiendo que compartan sus propias ideas y propuestas sobre cómo cuidar este recurso vital. El objetivo es que los escolares se conviertan en embajadores del agua dentro de sus comunidades, llevando el aprendizaje más allá del aula.
El éxito de los talleres en ediciones pasadas es un reflejo del compromiso de Aguas Sierra de Cádiz con la transformación de las comunidades locales ya que, en el año 2024, el programa logró involucrar a 1.914 escolares, quienes participaron activamente en las actividades y demostraron un interés creciente por contribuir al cuidado del medioambiente.
Aguas Sierra de Cádiz mira hacia el futuro con una visión clara que es la de seguir impulsando iniciativas que integren la educación, la sostenibilidad y el compromiso social, así como seguir promoviendo los principios de la campaña ProGrifo a través del consumo del agua pública.



Chiclana pide el compromiso con le gestión del agua a la Junta de Andalucía
En el mes de abril, Roberto Palmero, Delegado municipal de Medio Ambiente y Vicepresidente de Chiclana Natural, mostró su asombro ante “el brindis al sol” escenificado por altos cargos de la Junta de Andalucía para analizar la situación hídrica de la provincia de Cádiz y manifestar su compromiso con la gestión del agua, una reunión en la que estuvieron presentes la delegada de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo; el Secretario General de Agua de la administración andaluza, Ramiro Angulo; el subdelegado de la Junta en el Campo de Gibraltar, Javier Ros, y el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Moreno”.
Roberto Palmero se mostró sorprendido, ya que no cree en el compromiso de la Junta de Andalucía con la gestión del agua en la provincia de Cádiz, además añadió que “lo hacen en una reunión en la que se preguntan si se habrían sentado con el Consorcio de Municipios de la Bahía de Cádiz, con afectados, con colectivos sociales, con empresarios o con sindicatos. Según Palmero, ha sido una reunión de ellos mismos con ellos mismos.
Así mismo, especifica que cuando hay tantos problemas y decisiones urgentes que tomar, todos los municipios de la provincia no se pueden permitir este brindis al sol ya que le parece que incluso nos parece una falta de respeto a la situación que se está viviendo en el ámbito de la gestión del agua.
En esta línea, el delegado recordó que llevan años esperando el compromiso de la Junta de Andalucía, que para que se haga realidad solo sería necesario que se cumpla con lo que ya hay firmado, que en el caso de Chiclana es, por ejemplo, la ampliación de las depuradoras, que cuenta con los proyectos redactados y que lleva dos años sin incluirse en los presupuestos andaluces.
Igualmente, agregó que el Ayuntamiento aguarda a que se le dé respuesta al Plan de Aguas Regeneradas, lo cual permitiría llevar una gestión mucho más eficiente, sin olvidar la espera en las urbanizaciones, los hoteles, el sector empresarial o los campos de golf ya que, en el caso de estos últimos, la mayoría son regados con este tipo de agua.
El vicepresidente de Chiclana Natural insistió en la necesidad urgente de que se cumpla “el convenio de los sistemas generales, tan necesario en Chiclana para acabar con la contaminación y para prestar servicios básicos a vecinos, así como un largo etcétera de inversiones solicitadas no solo desde Chiclana, sino también desde el Consorcio de Municipios de la Bahía de Cádiz.
La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España, Sara Aagesen llegó al edificio de la Diputación Provincial acompañada del presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, para presentar nuevas medidas para la provincia.
El anuncio principal ha sido la inversión de 202,7 millones de euros en el Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas, con un plazo de ejecución de tres años. Este plan será financiado por la Diputación de Jaén, fondos europeos, fondos propios del Ministerio de Transición Ecológica y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. “Hablamos de actuaciones de gran envergadura de norte a sur y de este a oeste que marcarán un antes y un después en la infraestructura hidráulica de la provincia de Jaén, permitiendo y garantizando aún más el abastecimiento de agua a los municipios, especialmente en los periodos de sequía como los que hemos vivido”, expresó Reyes.
Por su parte, Sara Aagesen detalló las medidas de este plan que afectarán a la mayor parte de las comarcas, ejecutándose una conducción novedosa que conectará el pantano del Tranco con la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) Las Copas en Villacarrillo, además de la ampliación de esta misma estación para recibir más agua desde el embalse. También se renovará la red en alta del sistema de abastecimiento de La Loma y se construirá una nueva ETAP junto al embalse de La Fernandina para suministrar agua al embalse del Rumblar, permitiendo el abastecimiento de Vilches y La Carolina.
Además, se ampliará el sistema general de La Loma en la parte de Mágina Norte; se llevará a cabo la interconexión de sistemas de abastecimiento a la Sierra de Segura, así como el abastecimiento a Alcaudete y sus tres núcleos de población, además de actuaciones específicas en Huelma, Campillo de Arenas, Alcaudete, Arroyo del Ojanco y Pozo Alcón.
Igualmente, se ejecutará la conexión de abastecimiento del pantano Quiebrajano al municipio de La Guardia con un presupuesto de 102 millones de euros.
“El Rumblar y La Fernandina tienen un componente para el regadío. Conectar ambos libera a la comunidad de regantes que estaba sufriendo el incremento de la población y, por tanto, la presión de abastecimiento. Era muy esperado por la comunidad de regantes, lo sabíamos y lo planificamos. La conexión de La Guardia con la ETAP de Quiebrajano también tiene un componente ambiental fundamental. La charca de Pegalajar es todo un símbolo, una charca que aflora con agua subterránea en Pegalajar. Hacer esta obra libera a Pegalajar”, explicó Páez.
El coste estimado de estas actuaciones es de 120 millones de euros, de los cuales 29,4 millones serán financiados por la sociedad mercantil estatal, 75 millones con cargo a fondos de la Unión Europea (2021-2027) y los cerca de 15,6 millones restantes serán financiados por la Diputación Provincial de Jaén.
“Es fundamental trabajar con tiempo para diseñar las mejores estrategias y buscar las mejores soluciones desde un análisis certero. Hablamos del contexto del cambio climático en un país como España, donde sabemos a ciencia cierta que desde 1980 ha habido una reducción del recurso de agua del 12%. Además, trabajamos pensando en los escenarios climáticos. Hoy es un día importante en el que firmamos juntos un convenio, este plan urgente, porque es urgente emprender estas actuaciones, empezar desde ya y ponerles cara a esas infraestructuras de abastecimiento para garantizar el acceso de agua de calidad a la provincia de Jaén”, señaló la ministra.
Además, la Administración provincial ha solicitado un préstamo de 32 millones de euros a pagar en 25 años para ayudar a los ayuntamientos, ya que la cofinanciación no va a recaer “en las espaldas” de estos y será la Diputación quien asuma la cofinanciación. La dirección de aguas del ministerio aportará más de 48,6 millones de euros y la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir 5,2 millones.
Finalmente, La Dirección General del Agua del ministerio se encargará de la interconexión del embalse del Rumblar con el de Fernandina y del abastecimiento a Vilches y La Carolina por un importe de 48,7 millones a financiar por la DGA en el periodo 2027-2030. Por su parte, la CHG se encargará de las conexiones al sistema Quiebrajano del abastecimiento de La Guardia por un importe de 5,2 millones a financiar por la Confederación durante el periodo 2027-2030.
Compromiso con el acceso al agua y el saneamiento
El Ayuntamiento de Gata de Gorgos, como miembro de la Comunidad Azul y PRO-Grifo, reivindica el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano fundamental.
Esta iniciativa busca también impulsar la eliminación progresiva de la venta y el uso de agua embotellada, promoviendo en su lugar el consumo de agua del grifo, donde todos los ciudadanos tengan acceso a agua potable de manera gratuita y sostenible, y esta fuente es un paso importante en esa dirección.
La instalación de la fuente en la plaza Nova es parte de un esfuerzo más amplio por parte del Ayuntamiento para mejorar la infraestructura hídrica y fomentar prácticas sostenibles. “El agua es un recurso vital, y debemos asegurarnos de que todos tengan acceso a ella de manera justa y equitativa”, añadió Soler.
La nueva fuente no solo proporciona agua fresca y gratuita, sino que también representa un compromiso con la sostenibilidad y la justicia hídrica ya que, al promover el consumo de agua del grifo, el Ayuntamiento busca reducir el uso de plásticos y minimizar el impacto ambiental asociado con el agua embotellada.
La fuente en la plaza Nova es la primera de varias que se instalarán en Gata de Gorgos, y se espera que estas acciones contribuyan significativamente a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, creándose un entorno más saludable y sostenible para todos.
Abaqua abastece con más de 40.000 m³ de agua desalada a Ibiza.
La Agencia Balear del Agua y de la Calidad Ambiental, ha alcanzado un hito significativo al suministrar más de 40.000 metros cúbicos (m³) de agua desalada en Ibiza a través de sus dispensadores. Desde su puesta en marcha en septiembre del año pasado, estos dispensadores han realizado más de 3.000 operaciones, abasteciendo a empresas autorizadas para el transporte de agua.
En una nota de prensa, la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua informó que hasta el cierre de marzo se han distribuido 39.920 m³ de agua en un total de 2.942 cargas. Desde la activación del primer dispensador en Ibiza, el volumen medio mensual se ha mantenido en torno a los 6.000 m³, con una media diaria de 200 m³. La jornada de mayor actividad fue el 16 de octubre, cuando se alcanzaron los 600 m³ en un solo día
La demanda de agua desalada ha mostrado cierta variabilidad por trimestres. Entre octubre y diciembre de 2024 se distribuyeron cerca de 20.000 m³, mientras que en el primer trimestre de 2025 se registraron unos 16.000 m³ 2. Con motivo de las obras de conexión del nuevo tramo de la red de alta en Santa Eulària, el dispensador de Ibiza, hasta ahora el más utilizado, quedará fuera de servicio a partir de la semana del 21 de abril y no se prevé que vuelva a estar operativo hasta el final de la temporada.
Los otros dos dispensadores, ubicados en las plantas de Santa Eulària y Sant Antoni, permanecerán activos mientras la capacidad de producción lo permita y no haya cambios en las necesidades de abastecimiento municipal. Abaqua trabaja en distintas medidas para mantener la disponibilidad de estos puntos de carga el mayor tiempo posible, con el objetivo prioritario de garantizar el suministro a los ayuntamientos.

Impulso de Europa y del MITECO: MásMedio recibe importantes subvenciones para proyectos clave
El Consorcio MásMedio ha logrado acceder a importantes subvenciones provenientes del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España, marcando significativamente su actividad en el último año. Entre estas subvenciones destaca una asignación de 8,14 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea para el proyecto “Aqua-Ceres Digitalización y Eficiencia del Ciclo Integral del Agua de la Provincia de Cáceres”.
El proyecto Aqua-Ceres tiene como objetivo la renovación de contadores, equipos de telecontrol e instrumentación a lo largo de todo el ciclo integral del agua. Con esta iniciativa, se pretende solucionar problemas estructurales que afectan a muchos municipios de la provincia, como las fugas y los riesgos para el abastecimiento. Además, se trabajará en la legalización de las concesiones administrativas, la creación de un protocolo para la adaptación a los cambios normativos y la elaboración de herramientas que mejoren la gobernanza y transparencia en la gestión del ciclo integral del agua 1.
Otro proyecto destacado es el Plan Provincial de Puntos Limpios, al que el MITECO ha otorgado 5,12 millones de euros a través de los fondos regionales. Este proyecto surge de la búsqueda de financiación realizada por el Consorcio MásMedio para ordenar el estado de las infraestructuras y la gestión de los puntos limpios, una demanda histórica de los municipios. El inicio de las obras está previsto para el verano de 2025.
La previsión para 2025 es que el Consorcio MásMedio continúe su crecimiento en la gestión de servicios, especialmente en los de abastecimiento. Este año se caracterizará por las grandes licitaciones de los proyectos PERTE, cuyos resultados se verán plasmados a lo largo de 2026, llevando la gestión de los servicios medioambientales de la provincia a una nueva etapa.
Emalcsa destina 3,7 millones a la rehabilitación de la planta de tratamiento de A Telva
La Empresa Municipal de Aguas de A Coruña, ha anunciado una inversión de 3,7 millones de euros, para la puesta a punto de la planta de tratamiento de A Telva, que abastece de agua a A Coruña, Oleiros, Sada, Bergondo, Cambre, Culleredo y Arteixo. Esta planta, que lleva 45 años en funcionamiento, presenta diversas deficiencias que deben ser corregidas para continuar operando en condiciones óptimas.
La estación de tratamiento de A Telva consta de tres plantas, y las obras de rehabilitación se centrarán en la planta segunda, que tiene la mayor capacidad de tratamiento, con 800 litros por segundo.
Construida a finales de los años setenta, esta instalación se ha quedado obsoleta, según los técnicos de Emalcsa, por lo que el proyecto es bienvenido con la renovación del sistema de filtración, la rehabilitación de decantadores y filtros de arena, la instalación de nuevas bombas de lavado y soplantes.
Además de la renovación del sistema de filtración, el proyecto contempla la rehabilitación de la fachada y cubierta del edificio de tratamiento, que presenta numerosos desconches, asimismo, se ejecutará un bombeo de recuperación de agua de filtros para reducir el caudal de fangos a tratar, la construcción de un baipás en la impulsión del bombeo de agua de lavado para conectarla con el depósito de tratado de la planta primera, y la ejecución de una nueva conexión entre la planta primera y el depósito de la planta segunda.
Por tanto, el objetivo de estas obras es aumentar la vida útil de la planta y asegurar que siga cumpliendo con los parámetros legales de tratamiento de agua potable.
Noticias europeas de interés
Financiación de la Resiliencia Hídrica: Un Seminario Clave para el Futuro del Agua en Europa
Aqua Publica Europea llevó a cabo su último seminario público titulado “FINANCIACIÓN DE LA RESILIENCIA HÍDRICA: Conciliando la sostenibilidad ambiental, la equidad y la eficiencia en el sector del agua para el futuro de Europa”.
Este evento se llevó a cabo en el Parlamento Europeo el 9 de abril del presente pagoy se abordaron temas cruciales para el futuro del agua en Europa, centrándose en cómo financiar la resiliencia hídrica mientras se equilibran tres pilares fundamentales: la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la eficiencia económica. Expertos del sector del agua, responsables políticos y representantes de la sociedad civil se reunieron para discutir estrategias innovadoras y compartir mejores prácticas.
Los temas principales del seminario fueron los siguientes:
- Sostenibilidad ambiental: Exploración de métodos para garantizar que las prácticas de gestión del agua no solo protejan, sino que también mejoren los ecosistemas acuáticos.
- Equidad social: Análisis de cómo las políticas de agua pueden ser diseñadas para ser justas y accesibles para todas las comunidades, especialmente las más vulnerables.
- Eficiencia económica: Discusión sobre cómo optimizar los recursos financieros y tecnológicos para maximizar el impacto positivo en el sector del agua.
El evento contó con la participación de destacados ponentes, incluyendo líderes de la industria, académicos y legisladores europeos. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en sesiones interactivas, paneles de discusión y redes de contacto, fomentando un diálogo constructivo y colaborativo.





E-mail: info@aeopas.org
Dirección: Dr. González Caraballo 1. Edif. Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla.
Telf.: 955 40 85 06